13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Gómez de Mendiola obispo de Nueva Galicia, menciona que el recién<br />

erigido Beneficio de los Tecuexes quedó conformado por los pueblos indígenas de<br />

Xalostotitlán, Mitic, San Gaspar, Atoyonalco, Mezquitic y Teocaltitán, y registra<br />

apenas 8 vecinos españoles. Y en cuanto a la población indígena casi<br />

desapareció en la conquista y colonización por la crueldad de los conquistadores,<br />

las frecuentes epidemias, la esclavitud, mal trato, o porque muchos de ellos<br />

emigraron a las estancias y puestos de españoles para trabajar. Atoyonalco como<br />

los demás pueblos regionales se vio en la necesidad de ser repoblado en el siglo<br />

XVII.<br />

Paralela a la conquista se inició la evangelización regional, aunque no en forma<br />

sistemática en los primeros 10 años. Será partir de la fundación <strong>del</strong> Convento de<br />

Juchipila (1542) en que Fray Miguel de Bolonia y Fray Ántonio de Segovia<br />

atenderían a estos pueblos formalmente. Escribe el padre Tello de Fray Miguel de<br />

Bolonia, que "desde Juchipila administraba más de cincuenta leguas de largo y<br />

cuarenta de ancho a todos los indios que en ella se contenían, andando siempre a<br />

pie, con un bordón y un poco de maíz tostado para comer, que este era el mayor<br />

regalo que usaba para sustento de su trabajado cuerpo, porque de ahí se iba a<br />

Nochistlán, Xalostotitán, Teocaltech y todas aquellas provincias..."<br />

De trascendencia para la evangelización de los pueblos comarcanos tecuexes fue<br />

la fundación de Tlacintla (San Gaspar), pueblo cercano a Xalostotitlán, por el<br />

padre Bolonia con indios nochtecas cristianos, pues sirvieron de ejemplo y<br />

colaboraron en la enseñanza <strong>del</strong> cristianismo. Este misionero enviaba desde ahí a<br />

grupos de jóvenes a<strong>del</strong>antados a instruir a los indígenas de los distintos pueblos<br />

como Atoyonalco. Refiere la tradición que fue el padre Fray Miguel de Bolonia<br />

quien les levantó la primer ermita y dio por patrón a San Miguel.<br />

Atoyonalco conservó todas las características de asentamiento indígena en la<br />

Colonia, aunque pronto dejó el nombre de Atoyonalco por San Miguel. Igual que<br />

Xalostotitlán, primero dependió <strong>del</strong> encomendero Francisco de Bobadilla, y a su<br />

muerte pasó a manos de Rodrigo de Frías que es como trascendió al siglo XVII en<br />

que pasa al dominio <strong>del</strong> rey y recibió tierras comunales. En lo espiritual quedó<br />

inscrito al beneficio de Los Tecuexes creado en 1571 con cabecera en<br />

Xalostotitlán. Políticamente estuvo sujeto primero a Teocaltiche y luego a Santa<br />

María de los Lagos. La Descripción de Hernando de Gallegos en 1584 registra<br />

dependientes <strong>del</strong> Corregimiento de Teocaltiche San Gaspar, Mitic, San Juan<br />

Mezquitic, Teocaltitán, San Miguel, Xalostotitlán, Temacapulín, Tepactitlán y<br />

Acatic. Como observamos ya para este año había cambiado el nombre.<br />

Es difícil conocer su desarrollo demográfico; pero como todos estos pueblos sufrió<br />

una gran merma en la conquista y por las constantes epidemias que azotaron a<br />

los pueblos indios. El primer padrón que nos ha llegado, el levantado por el cura<br />

de Xalostotitlán Br. Juan Gómez de Santiago en 1679, le asigna 72 gentes de<br />

confesión y comunión y 28 de solo confesión, distribuidas en 30 familias; no<br />

registra los menores de edad. Precisamente es D. Juan Gómez de Santiago quien<br />

pidió en la visita pastoral que hizo a Xalostotitlán el Ilmo. Sr. D. Juan Santiago de<br />

León Garabito, febrero de 1681, autorización para edificar una capilla más amplia,<br />

la que se bendijo con grandes fiestas en 1695.<br />

Desconocemos otros padrones hasta el de 1770 en que la población de San<br />

Miguel es ya alta en comparación al siglo anterior. El de este año registra 398<br />

58

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!