13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hizo participar a los indígenas en el mercado o los obligó a vender su fuerza de<br />

trabajo. El fenómeno de los tapíxques poco manifiesto en nuestras regiones por<br />

contar con pocos pueblos indígenas, consistía en ordenar que determinado<br />

número de indios se pusiera al servicio personal de unidades domésticas<br />

españolas para limpiar y construir villas. Esta modalidad estuvo ausente en<br />

nuestras áreas por ubicarse los pueblos indios lejos de los asentamientos de<br />

hispanos.<br />

La modalidad más común adaptada por nuestro campo, fue la llamada naborios;<br />

es decir, indios que decidieron trabajar en forma permanente a cambio de un<br />

jornal y de medios de subsistencia. Esta mano de obra la conformaban indios<br />

procedentes de Teocaltiche, Mitic, San Gaspar y Jalostotitlán. La información al<br />

respecto proviene de estos pueblos y de las haciendas receptoras, principalmente<br />

las más cercanas a ellos, como Cieneguilla, Peñuelas, San Bartolo, Agostadero,<br />

Chapultepec. Fueron naturales que perdieron sus tierras o nacieron sin ellas, ya<br />

que descendían de los antiguos esclavos o de los recién liberados de la<br />

esclavitud, o eran producto de la mezcla racial. Individuos aculturados y con<br />

escasos lazos étnicos, sociales y culturales con la comunidad de origen. Gente<br />

acostumbrada al trabajo y al contacto con los españoles, pero sin vínculos<br />

económicos y sociales con sus pueblos. En la medida en que disminuyó la<br />

población indígena y los naborios se asentaron en forma permanente en estancias<br />

y haciendas agroganaderas, creció el fenómeno de los peones acasillados. A<br />

cambio de liberarse <strong>del</strong> tributo, se ataron a las haciendas mediante la obligación<br />

de residencia y las deudas acumuladas en la tienda de raya.<br />

La costumbre predominante era la asignación de las tareas más pesadas <strong>del</strong><br />

servicio doméstico (mozos, cocineras lavanderas, costureras, niñeras, nodrizas,<br />

tortilleras) y mozos carreteros a gente indígena <strong>del</strong> medio rural. Esta se extendió<br />

en la clase media urbana, donde hasta las más humildes familias tenían uno o<br />

más sirvientes indígenas. Y no era extraño que para los aprendices de las<br />

diversas profesiones artesanales y manuales se buscara en esta población a los<br />

futuros oficiales. Hay protocolos de contratos que indican que las familias<br />

entregaban a sus hijos a la enseñanza por determinados años a un maestro para<br />

que los convirtiera en profesionales. Estos carecían de libertad de movimiento y se<br />

consideraban como propiedad particular; además, se les sujetaba a largas<br />

jornadas de trabajo; sufrían toda clase de violencia y sólo recibían a cambio<br />

comida y habitación diaria, ropa alguna vez al año y una remuneración e<strong>xi</strong>gua y<br />

arbitraria.<br />

Antes de que se desarrollara una estructura propia agroganadera, ambas regiones<br />

solían abastecerse en lugares distantes, aunque siempre en cone<strong>xi</strong>ón con la<br />

minería. Las estancias y haciendas por lo general se establecieron con capitales<br />

mineros para suministrar productos a éstas. Llama la atención algunas<br />

descripciones <strong>del</strong> siglo XVII que mencionan la alternancia de maizales y estancias<br />

ganaderas, principalmente en Los Altos; también el esfuerzo que realizaron las<br />

haciendas por elevar sus rendimientos al construir obras hidráulicas que<br />

combinaron la tecnología agrícola <strong>del</strong> Viejo Mundo y Mesoamérica simbiosis<br />

importante en su desarrollo.<br />

En Aguascalientes hubo haciendas institucionales; tal es el caso de Cieneguilla de<br />

la Compañía de Jesús, cuya producción se encaminaba a surtir directamente sus<br />

114

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!