13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la Introducción, el Dr. Gutiérrez inicia con algunas refle<strong>xi</strong>ones sobre una línea<br />

<strong>del</strong> trabajo histórico. Señala que: “La historia demográfica abre nuevas<br />

posibilidades para la investigación <strong>del</strong> pasado y nos permite acercamos a la<br />

historia integral de un pueblo, ciudad o región. No podemos hablar de la historia<br />

demográfica como una disciplina aislada, puesto que sus mejores fiutos los rendirá<br />

sólo al apoyar y apoyarse en los hallazgos de la historia social y las estructuras<br />

económicas. Es esta la razón de que cuando se intenta reconstruir el pasado de<br />

cualquier población o región, una de las fuentes a donde debemos acudir son los<br />

archivos que conservan los documentos que registran los datos demográficos.<br />

Para Mé<strong>xi</strong>co hasta el siglo XIX han sido los archivos parroquiales o episcopales<br />

los que contienen el desarrollo <strong>del</strong> número de hombres a través <strong>del</strong> tiempo.<br />

Trabajos como los de Pierre Goubert, Louis Henry, Jean Menoret y Michel Fleury<br />

sobre demografia europea han despertado el interés por estudiar la de<br />

Latinoamérica y en Mé<strong>xi</strong>co ya es posible contar con investigaciones realizadas en<br />

este campo, como los trabajos de Sherburne F. Cook, Woodrow Borah y otros. En<br />

los últimos años hemos tenido la satisfacción de ver multiplicarse este tipo de<br />

trabajos a nivel nacional y regional.<br />

No es intención abordar a profundidad en este espacio que ofrece el Archivo<br />

Histórico <strong>del</strong> Estado el tema por su amplitud; se hará tan solo un acercamiento<br />

demográfico-social hasta 1648, que es cuando se elabora el padrón de<br />

referencia.”<br />

Luego habla sobre el documento en cuestión: “Al leer este primer padrón conocido<br />

de la Villa y jurisdicción de Aguascalientes que se encuentra en el Fondo de<br />

Adquisiciones <strong>del</strong> Archivo Histórico <strong>del</strong> Estado, el lector disfrutará y hará sus<br />

conjeturas. El objetivo de este trabajo y análisis es tratar de identificar la dinámica<br />

poblacional de la Villa hasta esa fecha, utilizando los registros parroquiales<br />

e<strong>xi</strong>stentes y hacer algunas apreciaciones sobre su posible evolución. Las<br />

conclusiones a que se pueda llegar aquí deberán considerarse como hipótesis<br />

aplicables únicamente al caso concreto de Aguascalientes y su jurisdicción en sus<br />

primeros setenta y cinco años de vida.<br />

La región a la que se refiere el presente estudio se circunscribe a los limites que<br />

en el siglo XVII tuvo la Parroquia de la Asunción de las Aguas Calientes localizada<br />

en el centro-occidente de la República Me<strong>xi</strong>cana y que abarca el actual Estado, y<br />

parte de Encarnación de Díaz. Hernando de Gallegos la describió en 1585 "más<br />

llana que montuosa, aunque toda ella tiene muchas quebraduras y tiene pocos<br />

ríos y arroyos; es falta de aguas, antes que abundosa; aunque no faltan las que<br />

son menester para los pobladores de ella". Hidrológicamente forma parte de la<br />

cuenca Lerma-Santiago, aunque por su clima más seco que húmedo y la ecología<br />

la calificamos de semidesértica. Los ríos y corrientes vierten sus aguas en el Río<br />

Verde, que en el paraje "Las Juntas", deposita sus caudales en el Río Grande de<br />

Santiago.<br />

La región fue conquistada por los españoles en 1530. Escribe Tello: "Luego que el<br />

capitán Nuño de Guzmán concluyó la guerra con los indios <strong>del</strong> Río Cuitzeo... envió<br />

al capitán Pedro Almíndez Chirinos hacia la parte norte... fuese arrimado a<br />

Comanja y a las Chichimequillas, que es lo que ahora se llama Lagos, donde<br />

había muchísimas poblaciones de gente... y tomó posesión... y cierto que no había<br />

pan y que había de padecer mucho, se fueron a unos pueblos tzacatecas...".<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!