13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

su religión; pienso que cualquier estudioso se vería en dificultades para<br />

entenderla, si la descobijamos de algo tan esencial como la religión. Si la tierra y<br />

los individuos es la materia prima que ha forjado la historia <strong>del</strong> alteño, la religión<br />

representa el cañamazo que la ha cohesionado y configurado; el alma, el<br />

elemento ideológico que ha permeado su ser, lo que ha logrado la concreción.<br />

Por eso tenían, en 1770, tanta importancia las Cofradías, las festividades y actos<br />

religiosos que desarrollaban éstas.” 69<br />

Hace una breve referencia sobre lo que representaba cada una de las festividades<br />

y actos religiosos en las Cofradías, según la apreciación que se encontró en el<br />

padrón de 1770. La más antigua e importante era la <strong>del</strong> Smo. Sacramento,<br />

fundada en la década de 1620 por el Ilmo. D. Fray Francisco de Rivera, y que<br />

cobijó a las personas más distinguidas <strong>del</strong> lugar; las principales festividades que<br />

auspiciaba eran Corpus y la Asunción <strong>del</strong> 15 de agosto; también significativa era la<br />

de la Expectación o Limpia Concepción; la de San Gaspar que celebraba, además<br />

de las fiestas que indicaban las constituciones, la de los Santos Reyes, la<br />

Asunción, San Francisco, San Juan Evangelista y Santiago; La cofradía de Mitic<br />

que celebra misa cantada de la octava de Corpus, con vísperas y precesión en la<br />

Iglesia de dicho pueblo, donde primero estuvo la cabecera, cuando en 1572 fue<br />

erigido el Beneficio de los Tecuexes, actual Parroquia de Xalostotitlán, se fijó<br />

como cabecera a Mitin, y por ello gozan <strong>del</strong> privilegio de tener patente en el día <strong>del</strong><br />

Divinísimo Señor Sacramentado. San Miguel (el Alto), desde noviembre de 1769<br />

había sido creado como Ayuda de Parroquia y se le había asignado como<br />

sacerdote fijo a D. Manuel María Gutiérrez Coronado, contaba con la Cofradía de<br />

la Visitación de Ntra. Señora. Como ocurría en todas, celebraban los cofrades de<br />

forma especial el día en que se cambiaban las autoridades, 2 de julio, y, por<br />

supuesto, las patronales de la Visitación; otras que también celebraban eran las<br />

de San Miguel, la Ascensión con procesión, Fieles Difuntos y otras menores.<br />

Finalmente, la cofradía de Temacapulin, que el año anterior había sido<br />

desmembrado de Tepatitlán y anexado a la parroquia; tenía la advocación de la<br />

Purísima Concepción y celebraba, como todas, el cambio de autoridades con<br />

actos religiosos especiales, así como lo especificado en sus constituciones. A<br />

más de las anteriores solemnizaba la fiesta de la Trinidad, Santos Reyes y<br />

Santiago Apóstol.<br />

Otro dato indica que como la instrucción <strong>del</strong> obispo pedía se informara si en la<br />

parroquia había conventos de religiosos, religiosas y colegios, el padrón manifiesta<br />

no haberlos; pero refiere que en algunas de las haciendas y ranchos de esta<br />

feligresía hay escuelas de ninos y niñas, con aprovechamiento y educación en su<br />

enseñanza de leer, escribir, contar, lo que le consta al cura.<br />

Concluye que “Para terminar, este padrón de la Parroquia de Xalostotitlán, de<br />

1770, encierra abundante información. Contiene, en detalle, el número de<br />

habitantes de 2 y más años, para arriba, su calidad y etnia, pueblos, ranchos,<br />

estancias y haciendas y muchos más datos que merecen ser conocidos por los<br />

investigadores de nuestra región, que quieran realizar estudios sociohistóricos<br />

locales y regionales. Lo anterior no es más que una síntesis <strong>del</strong> voluminoso<br />

documento de 180 hojas, cuyo original obra en el Archivo <strong>del</strong> Arzobipado de<br />

69 Ibdem. Pp. 33-35.<br />

109

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!