13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teresa Rincón Gallardo vecinos de esta Hacienda; nació el día veinte <strong>del</strong><br />

corriente, fueron sus padrinos el licenciado Dn. Sebastián Feijoo Centellas<br />

Canónigo de la Sta. Iglesia Catedral de la Ciudad de Guadalajara y Dña. Ignacia<br />

García Rojas, y para que conste lo firmé como teniente de cura de este Partido.-<br />

Miguel Mauza de Zuñiga"<br />

Por línea paterna, Mateo José fue nieto de don Pedro de Arteaga y doña Josefa<br />

de Rivero originarios de la Villa de Deso, en Guipúzcoa, nobles hidalgos venidos a<br />

menos. Por la materna fueron sus abuelos los dueños <strong>del</strong> Mayorazgo Ciénega de<br />

Mata, don Manuel Rincón Gallardo y doña Micaela Feijoo Centellas, hermana <strong>del</strong><br />

Oidor de la Audiencia de Guadalajara, licenciado Francisco Feijoo Centellas; todos<br />

cristianos de calificada nobleza. Consta en el libro Tercero de Matrimonios que sus<br />

padres habían sido velados en la capilla de la hacienda el 28 de febrero de 1724<br />

por el licenciado D. José Tenorio de Castro, cura beneficiado de la villa de Lagos,<br />

por comisión expresa <strong>del</strong> Dr. D. Diego Estrada Carbajal y Galindo, Marqués de<br />

Uluapa, Vicario General <strong>del</strong> obispado de Guadalajara.<br />

Su infancia y primeros años los pasó en Ciénega de Mata y Aguascalientes donde<br />

tenía el mayorazgo residencia, edificio que había sido levantada por el licenciado<br />

Pedro Rincón de Ortega luego de fundar el mayorazgo en 1657. Estudió gramática<br />

y retórica en la escuela fundada por los mercedarios en 1665, "con tanta<br />

aplicación y aprovechamiento que mereció que su maestro lo dejara sustituto y<br />

explicando a sus condiscípulos siempre que hacia algunas ausencias de clase".<br />

Como el ambiente cultural de la Villa; resultó estrecho para las aspiraciones de la<br />

familia y <strong>del</strong> mismo Mateo José, salió a continuar estudios.a la capital virreinal. En<br />

octubre de 1740 lo encontramos ya inscrito en el Real Colegio de San Ildefonso de<br />

los jesuitas, de los que recibió la enseñanza ilustrada; allí se entregó a los<br />

estudios de latinidad y filosofía en los que hizo grandes progresos pues se<br />

menciona su Relación de Méritos diversas intervenciones en público y suplencia<br />

de maestros en clase. De San Ildefonso pasó al Colegio de San Pedro y San<br />

Pablo, también de los jesuitas, donde obtuvo el primer lugar y un premio de<br />

distinción al terminar los estudios de filosofía. Como en San Ildefonso, aquí<br />

también se distinguió como polemista y figuró frecuentemente como sustituto en la<br />

clase, "cuando el maestro hacía ausencias". Se infiere que hizo grandes progresos<br />

pues su Relación consigna que el Rector le aconsejó "hacer oposición a las<br />

Summulas el día en que se seguía a leer de turno en su refectorio, de en el que<br />

hizo otras cinco oposiciones a todo lo escrito"; también refiere que defendió en su<br />

examen general doce conferencias sabatinas, "siendo nombrado para la primera<br />

de Lógica por haber enfermado el día de ella el que había de sustentarlas".<br />

También sabemos por la Relación que Mateo José fue asiduo a "oponer luego que<br />

se acababan las disputas". Así, en el Colegio de San Pedro y San Pablo defendió<br />

el "Primero de toda Lógica", al terminar el primer año; y en el segundo "las<br />

Conferencias que llaman de Phísica". Obtuvo el primer lugar y el premio "in recto<br />

et in solidum"; más aún, se le distinguió como sustituto en la clase siempre que<br />

faltaba el maestro. Muy joven comenzó a acumular títulos y distinciones: Bachiller<br />

en Artes en 1743 y en Cánones, 1747; fue llamado a colaborar en el Colegio de<br />

Sta. María de Todos los Santos a los 20 años, no sin antes presentar "oposición".<br />

Este colegio lo distinguiría también como rector, conciliatorio y con el puesto de<br />

tesorero por dos años; dice la Relación que resultó para la institución un excelente<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!