13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Alcalde y Barriga, Obispo de Yucatán y luego de Guadalajara; el de Antequera,<br />

don Miguel Anselmo Alvarez Abreu; el electo de Durango, Fray José Díaz Bravo, y<br />

el representante de don Pedro Sánchez de Tagle, Obispo de Michoacán, canónigo<br />

Vicente de los Ríos, así como decenas de sabios eclesiásticos; todos brillantes<br />

teólogos y canonistas y por sus ideas ilustradas y regalismo. Muy cerca de los<br />

padres conciliadores estuvo vigilando cualquier movimiento e idea el Comisario<br />

Real, oidor Anselmo de Rivadeneyra. Fueron 126 las sesiones y se desarrollaron<br />

en la catedral de Mé<strong>xi</strong>co; y como escribió un autor, Mateo José se manejó como<br />

pez en el agua, pues conocía a todo el mundo, y todos le conocían. "Ahí sí que de<br />

mucho le sirvieron sus actos públicos y actillos y en constantes exámenes y<br />

oposiciones; ahí sí que era útil en los concedos, niegos, distingos y contradistingos<br />

de su escolástica". El Concilio terminó sus trabajos en noviembre de ese año. Los<br />

historiadores de esta asamblea hablan elogiosamente <strong>del</strong> de Ciénega de Mata. Lo<br />

que más llamó la atención de los padres conciliares y Comisario Real fue su obra<br />

Descripción de la Diócesi de Guadalaxara de Indias, escrita de puño y letra por<br />

Mateo José. La encontraron tan perfecta que Lorenzana se la llevó a España<br />

como mo<strong>del</strong>o. Es un voluminoso documento en donde se describen con detalle<br />

ciudades, villas, pueblos, curatos, doctrinas, misiones y cuantas familias y<br />

personas formaban la rica, próspera y extensa diócesis de Guadalajara, que<br />

abarcaba los territorios de Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Zacatecas, las<br />

Californias, Texas, Nuevo Mé<strong>xi</strong>co, Nuevo León, Tamaulipas y buena parte de San<br />

Luis Potosí. Es e1 padrón más fiel de cuanto encerraba en 1770 esta<br />

circunscripción eclesiástica novohispana; también es fiel ejemplo de la Ilustración<br />

y, desde luego, de lo que podía lograr un criollo ilustrado como lo fue Mateo José.<br />

Por ello se ha convertido en documento de consulta obligada para quienes desean<br />

conocer y entender la historia de este inmenso territorio de la Nueva España en el<br />

último cuarto <strong>del</strong> siglo XVIII. A todas luces, este Cuarto Concilio Provincial<br />

Me<strong>xi</strong>cano fue más que una asamblea eclesiástica, una reunión regalista, porque lo<br />

que hizo fue someter a los poderes conciliares a los caprichos <strong>del</strong> rey y e<strong>xi</strong>girles<br />

absoluta y ciega obediencia a sus instrucciones. Opinan los historiadores de la<br />

Iglesia me<strong>xi</strong>cana que en materia teológica, moral y pastoral sólo repitió lo<br />

ordenado en el Tercero. Los jesuitas dicen que como novedad se adhirió a las<br />

reiteradas presiones de Carlos III porque el Papa suprimiera la Compañía de<br />

Jesús y canonizara al archienemigo de ésta, el obispo D. Juan de Palafox y<br />

Mendoza; ambas cosas fueron solicitadas a los padres conciliadores en forma<br />

especial. Una vez clausurado el Concilio, Mateo José volvió a Guadalajara a<br />

seguir ocupando su canongía. Pero como ya había probado las mieles <strong>del</strong> poder,<br />

la lisonja y la gloria, no se contentó con lo que tenía y movió todas sus influencias<br />

para que Carlos III se fijara en él para cubrir la sede vacante tapatía, cosa que no<br />

consiguió por ser imposible para un criollo; al poco tiempo llegaba el nuevo Obispo<br />

don Fray Francisco Antonio Alcalde, que el de Ciénega de Mata aceptó con<br />

agrado y continuó su labor en el Cabildo. Gracias a las recomendaciones de<br />

Lorenzana Butrón, a los pocos años Carlos III lo premió por lo bien que se había<br />

portado en el Concilio. Por Cédula fechada en el Pordo el15 de marzo de 1775,<br />

fue presentado Mateo José para ocupar la Doctoral Carolingia <strong>del</strong> Cabildo<br />

Poblano, vacante por muerte de don Manuel Ignacio de Gorazpe y Padilla. Luego<br />

de arreglar los asuntos personales, marcho hacia Puebla para recibir su nueva<br />

93

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!