13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciudad, se fomentó la agricultura con la restauración de las principales presas. La<br />

industria metalúrgica se reavivó al continuarse las explotaciones de los minerales<br />

de Asientos y Tepezalá; también las, ramas industriales se recuperaron, algunas<br />

mandaron sus productos a los Estados Unidos y otras volvieron a competir con los<br />

otros estados. Luego de estos años de tranquilidad, las actividades entraron a un<br />

nuevo periodo de desequilibrio debido a la complicada situación política y<br />

económica, pues el radicalismo sindical y las medidas en contra <strong>del</strong> fanatismo<br />

católico propiciaron enfrenamientos públicos importantes. Una serie de huelgas y<br />

de movimientos subversivos perjudicaron profundamente las actividades<br />

productivas; la planta local de ASARCO determinó; en 1925, su cierre y decenas<br />

de obreros quedaron sin trabajo.<br />

El mayor problema de esta década fue el enfrentamiento <strong>del</strong> gobierno con la<br />

Iglesia, que tuvo como consecuencia que en algunas regiones <strong>del</strong> país se<br />

levantaran en armas grupos conocidos como cristeros, que defendían a la Iglesia<br />

de las disposiciones <strong>del</strong> Estado. En 1926, se inició la llamada guerra cristera<br />

propiciada por las medidas legales emitidas por el Estado, como limitar el número<br />

de sacerdotes con autorización para ejercer sus funciones religiosas y la e<strong>xi</strong>gencia<br />

de su registro ante las autoridades municipales.<br />

Por estas y otras medidas, los católicos organizaron manifestaciones que<br />

terminaron con sangrientos combates entre ellos y la fuerza pública. En<br />

Aguascalientes, el obispo Ignacio Valdespino y Díaz, fue expulsado por<br />

manifestarse contra el gobierno de Calles; las iglesias se cerraron y desapareció<br />

todo servicio religioso. Para 192.6 comenzaron a aparecer grupos cristeros en la<br />

entidad, el mayor número se encontró en Calvillito con José Velasco, Lucas López<br />

y otros, que hicieron de ese municipio su cuartel general. Durante el movimiento<br />

cristero en el estado se dieron cambios frecuentes de autoridades, las que hicieron<br />

entrega de tierras; los beneficiados con este reparto fueron armados y<br />

condicionados a unirse a la lucha <strong>del</strong> gobierno contra los cristeros.<br />

Aun cuando la guerra cristera perturbó la vida social y económica de<br />

Aguascalientes, no afectó como en otros lugares; la migración que el conflicto<br />

generó yacía nuestra entidad, significó enriquecimiento. Aquellos núcleos<br />

poblacionales, que debido al conflicto salieron de su lugar de origen, y que se<br />

asentaron en nuestro estado, coadyuvaron a conformar lo que luego serla la<br />

segunda cuenca lechera <strong>del</strong> país y gran centro distribuidor de ganado. EL éxodo<br />

de tantas gentes de los Altos de Jalisco reforzó los elementos torales de la cultura<br />

y de la sociedad.<br />

Al entrar en una etapa de tranquilidad debido a que bajaron las tensiones<br />

provocadas por la fase armada de la Revolución, y al acoger a una cantidad<br />

considerable de migrantes de los estados contiguos, al final de la década la<br />

población de Aguascalientes se recuperó. El censo de 1930 registró 132,900<br />

habitantes en el estado, e indicó que la población de la capital se había duplicado<br />

desde el último censo: 82,124 habitantes. También el gobernador Manuel Carpió<br />

organizó la hacienda y tesorería, reparó varios edificios públicos, construyó el<br />

Jardín Cholula y continuó con el reparto de tierras a los campesinos.<br />

Aguascalientes, como todo Mé<strong>xi</strong>co, entró en un proceso de cambios profundos en<br />

la social, lo económico y lo político.<br />

136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!