13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Durante el decenio de los años treinta, dominaba el ejido, al que caracterizaban<br />

los propietarios privados como una forma de robo, que convirtió a los ejidatarios<br />

en importante grupo de presión frente a la estructura agrícola tradicional,<br />

Aguascalientes entró en un periodo complicado y difícil en el que imperaron<br />

conflictos políticos y trascendentes cambios sociales, lo que le obligó a desarrollar<br />

un proceso de reestructuración económica y de infraestructura; además, como el<br />

sistema ferroviario se vio seriamente afectado por la depresión económica de<br />

Estados Unidos, los talleres locales de reparación y mantenimiento enfrentaron<br />

una situación financiera difícil.<br />

Pese a la situación anterior, las actividades comerciales florecieron debido a dos<br />

razones: a que la paz y la reestructuración económica presentaron condiciones<br />

que permitieron la recuperación de las empresas, y a que muchos de los<br />

migrantes que se establecieron en Aguascalientes, invirtieron el capital con que<br />

llegaron para iniciar una nueva actividad económica. Como resultado, la ocupación<br />

manufacturera aumentó en un 98% entre 1930 y 1940.<br />

En resumen, los cimientos <strong>del</strong> Aguascalientes moderno se construyeron durante<br />

esta época, siendo entonces que la infraestructura de la región se comenzó a<br />

fortalecer. El impulso mas importante vino de las políticas federales en pro de la<br />

agricultura y la ganadería, así como la inversión pública en la construcción de<br />

presas y sistemas de riego. Un sistema de carreteras, que corrió casi paralelo a<br />

las líneas ferroviarias, se inició también durante este periodo; los vehículos<br />

motorizados eran ya un elemento familiar dentro de la ciudad e influyeron sobre su<br />

diseño y desarrollo.<br />

La imagen básica de Aguascalientes en 1940 constituye un fondo de contraste<br />

esencial para entender su transformación durante el periodo de industrialización<br />

de Mé<strong>xi</strong>co, en el que se sustituyeron las importaciones. También su estructura<br />

social cambió profundamente con el desarrollo industrial, de comercio y de nuevas<br />

actividades manufactureras relacionadas entre sí, porque es cuando se acentúa el<br />

estilo de vida urbano.<br />

Este periodo de industrialización, que se extiende hasta 1970, y en el que la<br />

Revolución se institucionaliza, será de constante redefinición para el estado y la<br />

ciudad. Hasta 1960 lograría pocos beneficios de la inversión federal por<br />

considerarse la entidad como área no prioritaria para el desarrollo industrial y de<br />

servicios, tal vez por su tamaño y por un dinamismo económico menor, que se<br />

limitaba a su esfera de influencia regional.<br />

La población de Aguascalientes continuó creciendo aceleradamente a partir de<br />

1950, al mismo tiempo que se concentraba cada vez más en la capital, pues de<br />

1940 a 1970 se multiplicó por más de dos, aun cuando las tasas de crecimiento no<br />

fueron uniformes durante el periodo. En 1970 la mitad de la población vivía en la<br />

capital <strong>del</strong> Estado, debido a la concentración de actividades en ésta, trayendo<br />

como consecuencia la despoblación de las zonas rurales. El diseño urbano, junto<br />

con otros atributos de la ciudad, marcharon al ritmo marcado por las necesidades<br />

sociales.<br />

La expansión citadina fue notable después de que se amplió el sistema de agua<br />

potable y de que el fuerte impulso a las actividades económicas de principios de<br />

los sesenta comenzó a rendir frutos. Gran impacto causó la apertura <strong>del</strong> eje nortesur<br />

al construirse el boulevar José María Chávez, la avenida Héroe de Nacozari y<br />

137

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!