13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colonial hayan desaparecido; sólo e<strong>xi</strong>sten algunas referencias en los protocolos<br />

que guarda el Archivo Histórico <strong>del</strong> Estado o en los libros parroquiales.<br />

Para entender el papel <strong>del</strong> mercado laboral en nuestras regiones es necesario<br />

hacer un breve relato sobre la demografía y la economía.” 71<br />

En seguida hace una descripción de la evolución poblacional en la región con los<br />

siguientes argumentos: “Los Altos y Aguascalientes no fueron áreas de<br />

asentamientos poblacionales nutridos en la época prehispana. Por ejemplo, Los<br />

Altos, más favorecido, apenas contaron con pequeños núcleos que alcanzaron en<br />

su mayor esplendor un régimen caciquil simple y dos o tres tlatoanazgos de cierta<br />

relevancia política: Teocaltiche, Acatic y Jalostotitlán. Aguascalientes sólo vio<br />

pasar pequeños grupos nómadas que, a lo más, llegaron a conformar rancherías o<br />

núcleos móviles donde se detenían en temporadas de recolección.<br />

La <strong>presencia</strong> española deterioró el panorama demográfico: trastocó el orden de la<br />

tierra y el destino de los indios. Las guerras, las enfennedades, la explotación y el<br />

brusco quebrantamiento de la vida indígena causaron fuertes bajas en la<br />

población natural. En nuestra región, una amarga rebelión -la <strong>del</strong> Mixtón,<br />

reprimida brutalmente- significó una pérdida masiva de gente. Woodrow Borah<br />

calcula el número de habitantes para 1548 en 169 421 para toda la Nueva Galicia;<br />

en 66 mil para 1570; en 29 mil para 1600, cifra que se apro<strong>xi</strong>ma a su minima<br />

expresión en 1650, con alrededor de 18500.<br />

La conquista trajo también pobladores: pequeños grupos de españoles, negros e<br />

indios quienes al procrear dentro o fuera <strong>del</strong> matrimonio, dieron lugar a nuevos<br />

grupos de sangre mezclada que por lo general, adoptaron la cultura y lengua<br />

española. Al buscdr una explicación a este fenómeno en Aguascalientes revise<br />

detalladamente los asientos de bautismos y matrimonios hasta 1650 y encontré<br />

esta tendencia en los 1 623 nacimientos registrados. 367 españoles (incluye a<br />

peninsulares y criollos) 128 mestizos 684 indios, 124 mulatos y 66 esclavos<br />

negros. Matrimonios durante el siglo se consignan alrededor de 550 De ellos 520<br />

fueron de indígenas, de los que 180 eran originarios de pueblos alteños. Estos<br />

grupos raciales mestizos, mulatos, indios y esclavos vivían en una relacion de<br />

explotacion pues la gente de razón obtenía su modus vivendi <strong>del</strong> trabajo de<br />

estos.” 72<br />

Sobre la economía afirma: “En referencia a la estructura económica, desde que<br />

llegaron los españoles se generó un sistema mercantilista que propugnaba el<br />

bienestar de la comunidad en su conjunto, aunque con interferencias radicales en<br />

los intereses privados la meta encauzaba en gran medida al comercio de<br />

exportación. A los nuevos colonos se les estimulaba como supuestas fuentes<br />

potenciales de riqueza y seguridad para el gobierno. Ellos satisfacían las<br />

necesidades peninsulares y mundiales de tintas, cueros, algodón, azúcar, cacao y<br />

tabaco, además de producir inmesas cantidades de metales preciosos.<br />

La estructura económica <strong>del</strong> periodo estuvo constituida por la agricultura, la<br />

minería y el comercio. La agricultura fue la más importante pues en ella se<br />

basaron los otros dos. Sin la producción local de alimentos, el mundo colonial no<br />

71<br />

Gutiérrez, José Antonio. “El mercado laboral en el siglo XVII en los altos de Jalisco-Aguascalientes.” En<br />

Ibdem. P. 15<br />

72<br />

Ibdem. Pp. 14-17.<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!