13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

gentes de dos años para arriba, más 6 familias ausentes y 72 mulatos e indios<br />

naborios. Debemos suponer que había aumentado en las estancias y ranchos<br />

circunvecinos, porque para fines de la década era ya Ayuda de Parroquia y<br />

contaba con vicario de planta para la atención espiritual. El padrón de 1783<br />

menciona etnia y calidad de todos los feligreses casados; pero no registra las<br />

comunidades indígenas. Por la hambruna y la peste sufrida en la década bajó su<br />

población. Un informe <strong>del</strong> teniente de alcalde de Xalostotitlán en 1793 menciona<br />

tener San Miguel 135 tributarios, y en total 350 individuos, los "cuales los más<br />

comenzarán en breve a tributar".<br />

El Censo General de la Intendencia de Guadalajara., 1789-1793, de Menéndez<br />

Valdés es el primer documento en que menciona al pueblo como San Miguel el<br />

Alto, y dice ser "reducción de naturales con 128, ocupados en sus siembras". Hay<br />

que hacer notar, que desde 1632 encontramos continuidad en los nombres de<br />

alcaldes indios, y que eran los que organizaban las fiestas <strong>del</strong> pueblo Y trabajan<br />

en la construcción de su iglesia; se nota principalmente en la nueva comenzada en<br />

1773 a iniciativa <strong>del</strong> Br. Miguel de la Encarnación Gutiérrez Coronado, vicario<br />

domiciliario; nos referimos al Santuario de la Purisima que sustituyó a la humilde<br />

capilla que les había construido el padre Fray Miguel de Bolonia y luego rehecha<br />

entre 1681-1695, y luego sede de la Ayuda de parroquia. En esta situación de<br />

pueblo indio encontró el siglo XIX y Guerra de Independencia al San Miguel el<br />

Alto.<br />

La jurisdicción de San Miguel el Alto fue en el siglo XVIII receptora de muchos<br />

vástagos de familias troncales de Jalostotitlán; se multiplicaron los descendientes<br />

de Juan Vásquez Zermeño y Francisco Gutiérrez de Mendoza; llegaron en el siglo<br />

XVII vástagos de González de Hermosillo, Ramírez de Hermosillo, Gutiérrez de<br />

Laris, Martín <strong>del</strong> Campo, Ornelas de Mendoza, Márquez, Jiménez de Castro, Mota<br />

Padilla, Orozco Agüero, Reynoso, Camarena, etc. Los Rábago se hicieron de la<br />

Hacienda de Necaspiloya en el siglo XVIII; uno de sus miembros, Vicente, sentó<br />

plaza en el Cuerpo de Dragones de N. Galicia con sede en Aguascalientes y se<br />

distinguiría como jefe realista durante la Independencia. Los Alcalá que se<br />

establecieron en las ceranías <strong>del</strong> pueblo que llegaron a dar el nombre a este en el<br />

siglo XIX, son de mediados <strong>del</strong> siglo XVIII.<br />

Y así llegamos al siglo XIX en que San Miguel el Alto adquiere su fisonomía.<br />

Todavía pueblo indio, en 1802 su alcalde y el teniente de cura solicitaron al obispo<br />

D. Juan Cruz Ruiz de Cabañas autorización para construir un nuevo templo, "por<br />

ser demasiado pequeño el entonces e<strong>xi</strong>stente y por estar aumentando, año por<br />

año, el número de habitantes”.<br />

Entendemos que efectivamente fue en aumento el pueblo, pues en 1807 la<br />

mesada que recogió entre los vecinos el teniente de cura Br. Luis Mena, fue<br />

suficiente para sostener una escuela para hombres. Pero hay que tener presente<br />

que no dejaba de ser pueblo de indios.<br />

Ese desarrollo que comenzó a ver el siglo algo lo detuvo, la Guerra de<br />

Independencia, aunque no mucho pues el padrón parroquial de 1817 registra 433<br />

habitantes de confesión y comunión. Otra cosa que debemos tener presente es,<br />

que por la situación de peligro que se vivía, muchas familias de ranchos se<br />

establecieron en el pueblo para mejor protegerse; lo que originó su españolización<br />

automática y debieron ser bastantes, porque a pocos meses de consumada la<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!