13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este altiplano vivían los chichimecas, que para los españoles, fueron aquï<br />

siguesus peores enemigos, porque destruían ranchos y haciendas, asaltaban<br />

caravanas o cortaban los caminos en busca de botín. En resumen, los españoles<br />

encontraron en N. Galicia un territorio menos favorable que el Anáhuac: con<br />

costas cálidas y serranías hostiles; llanuras sin fin que solo amparaban indios<br />

salvajes, y que de vez en vez alegran pequeñas joyas.<br />

Arregui ubica de entrada al lector en la región. Para él, la tierra neogeallega es lo<br />

má<strong>xi</strong>mo, casi un paraíso.” 95 La descripción geográfica comprende la orografía, el<br />

clima, la fauna y flora.que incluye a los árboles y plantas de la tierra que Nuestro<br />

Señor proveyó para la pobreza y flojedad de los que habitan estas tierras. 96<br />

En uno de sus estudios sobre el <strong>pensamiento</strong> religioso, conjuga los diversos<br />

aspectos de su formación académica, la historia, la religión y la filosofía. Ello lo<br />

hace en un escrito sobre uno de los pensadores relevantes <strong>del</strong> escolasticismo,<br />

titulado: "San Agustín ¿Padre de la Filosofía de la Historia?”, donde el Dr.<br />

Gutiérrez hace algunas disertaciones para sustentar la validez de esa idea;<br />

expone que:<br />

“Los estudiosos de la Historia de las Ideas nos hacen saber, que la expresión<br />

"Filosofía de la Historia" es de cuño relativamente moderno. Se dice que el filósofo<br />

francés Francisco M. Voltaire, fue quien la utilizó por primera vez en su sentido<br />

actual, como algo distinto de la interpretación teológica de la Historia. Voltaire<br />

escribió, que desde San Agustín a Bossuet, la Filosofía de la Historia no<br />

representó una teoría de la historía real en su limitación, riqueza y movilidad, sino<br />

sólo una doctrina de la historia basada en la revelación y en la fe.<br />

Aún cuando asi lo han manifestado muchos autores, en rigor no se puede<br />

considerar a Voltaire padre de la Filosofía de Historia, sino sólo quien acuñó<br />

expresión. No pocos hay que dicen que es Giambattista Vico quien merece esta<br />

paternidad, y para 1os pensadores cristianos es el ilustre Padre de la Iglesia San<br />

Agustín. En este ensayo voy a referirme a esa cuestión y procuraré demostrar,<br />

que la paternidad asignada al santo Hipona está suficientemente<br />

fundamentada." 97<br />

Con esa finalidad se hace una descripción apologética de la trayectoria intelectual<br />

<strong>del</strong> pensador: “San Agustín (354-430), uno de los grandes Padres de la Iglesia de<br />

Occidente y de quien se ha escrito que su inteligencia de águila se remontó por los<br />

campos de lo infinito, y que ni Sócrates, ni Platón, ni Aristóteles, ni ninguno de los<br />

grandes filósofos de la antigüedad hablaron jamás un lenguaje como el suyo, dejó<br />

a la humanidad un acervo tal de obras inmortales, que han sido reunidas en 18<br />

volúmenes. Dos son fundamentales y las más características: Las confesiones y<br />

La Ciudad de Dios. La primera escrita con el corazón rebosante de pasión mística<br />

por el Creador. La segunda, a la que haremos frecuentes referencias en este<br />

estudio, es una acabada apología <strong>del</strong> cristianismo, justificando la razón que asistía<br />

a los cristianos para atribuir la ruina <strong>del</strong> Imperio Romano a un castigo de Dios por<br />

los numerosos crímenes con que se había manchado el pueblo romano, y<br />

95 Ibdem. P. 77.<br />

96 Cfr. Ibdem. P. 80.<br />

97 Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio."San Agustín ¿Padre de la Filosofía de la Historia?”, en Paráfrasis.<br />

Centro de Artes y humanidades. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Año I. Núm. 2. 1996. pp. 21-36.<br />

164

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!