13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sin embargo, mucho de su embellecimiento es debido a Mateo José; así, varios<br />

de sus retablos se deben a él y otros inconclusos los terminó. Por ejemplo, el 17<br />

de abril de 1763 dedicaba el de Ntra. Sra. de los Dolores, crucero diestro de la<br />

Iglesia parroquial. El de referencia suplió a otro más pequeño; fue construido en la<br />

Villa por el maestro Juan García, originario de Mé<strong>xi</strong>co, "y en él entraron para el<br />

dorado 189 libras de oro". Al retablo se agregó la estatua de San Miguel y la <strong>del</strong><br />

Santo Cristo, "que le hice retocar por ser una de las primeras estatuas que tuvo la<br />

parroquia y la nombraban el St. Cristo de los Esparzas".<br />

El mismo año, pero el 2 de septiembre, don Mateo José dedicó el Retablo de los<br />

Purísimos Corazones de Jesús, María y José. La anotación al respecto <strong>del</strong> Libro<br />

de Gobierno dice así: Fue el último que construyó en su vida, el Mtro. D. Juan<br />

García de Castañeda; lo hizo todo con frontal, albortantes, can<strong>del</strong>eras y atriles por<br />

2,000 pesos que le pagó D. Ignacio de Urruchua, dueño de las haciendas <strong>del</strong><br />

Pabellón y Espíritu Santo, quien a más <strong>del</strong> dinero que pagó por dicho retablo lo<br />

adornó con la vidriera, manteles, palio, cornualturas, tarima, alfombra y puso de su<br />

bolso hasta la perga que está debajo de los manteles.<br />

El activo párroco siguió embelleciendo el templo parroquial. El retablo de San<br />

José, crucero siniestro, que se había estrenado en 1753 y que fue construido por<br />

el maestro Juan García resultaba pequeño, pues sólo tenía un cuerpo y medio de<br />

punto. Mateo José lo creció "hasta llenar todo el hueco; y se le pusieron las<br />

estatuas de San Benito Abad, S. Juan de Dios, Sto. Domingo de Guzmán, S.<br />

Pedro Nolasco y la Purísima Concepción y todos los lienzos de la vida <strong>del</strong> Sto.<br />

Patriarca hechos en Mé<strong>xi</strong>co por el maestro D. Miguel Cabrera. Se dedicó el día 19<br />

de marzo de 1764".<br />

El primero de los retablos en honor a la Virgen de Guadalupe fue obra <strong>del</strong> maestro<br />

Juan García, el que fue construido por instrucciones de D. Andrés de Tello, dueño<br />

de la hacienda de Santiago, para ser colocado en la capilla de dicha hacienda, a<br />

un costo de 1,388 pesos. Pero en 1752 fue trasladado a la parroquia y se instaló<br />

en el altar de la Virgen de Guadalupe. "Este retablo, anota don Mateo José, se lo<br />

dí y compuse a el Sr. de la Humildad y Paciencia y a Ntra. Sra. de Guadalupe le<br />

hice otro nuevo, que llegara a la bóveda; lo construyó el maestro Joaquín<br />

Rodríguez originario de esta Villa y se dedicó el día 12 de diciembre de 1764". La<br />

imagen y el lienzo <strong>del</strong> retablo original se trasladó de nuevo a la capilla de la<br />

hacienda de Santiago.<br />

También a ese año de 1764 corresponde el estreno de la torre parroquial, 12 de<br />

marzo, y las ocho esquilas <strong>del</strong> segundo y tercer cuerpo, obra también de Don<br />

Mateo José. "La torre se hizo en un año y veinte días, su artífice fue el Mtro.<br />

Manuel el Rico, hijo de ésta Villa, con balcones, esquilas y campanas; su costo de<br />

7,000 pesos, de los cuales la fábrica me ayudó con costear toda la piedra y con<br />

550 pesos que percibí en Guadalajara de los novenos que le salieron en los 63 y<br />

64, también le heché (sic) doce balcones de fierro, uno en cada campanil".<br />

Don Mateo José siguió embelleciendo el templo parroquial. El día 19 de marzo de<br />

1766 se estreno el frontal de plata; y el 25 <strong>del</strong> mismo mes la puerta <strong>del</strong> Sagrario.<br />

También en julio se bendijo el altar <strong>del</strong> Santo Cristo de la Misericordia, "que di yo,<br />

y aún está sin dorar", asienta nuestro biografiado. Se debe también a él la lámpara<br />

dedicada a Ntra. Sra. de los Dolores, que fue estrenada el 16 de marzo de 1769.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!