13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

también fue amoroso y caritativo pastor de almas en los curatos que le encargaron<br />

regentear. En todas partes se le admiró más su caridad, su amor por los pobres,<br />

su munificencia en la construcción, embellecimiento de iglesias y edificios y<br />

fundación de obras pías. Para mí, merece se señale en Mateo José tanto al<br />

"sujeto en quién se admira el mayor celo y anhelo al Culto Divino, como lo<br />

publican las cuantiosas obras que se deben ver, así en esta parroquia (de<br />

Aguascalientes) como fuera de ella"; al hombre que erogó "más de lo que produjo<br />

el curato" y que "no fue dueño ni de hacer una camisa", en expresión de su<br />

sucesor en el curato de Aguascalientes, Dr. Vicente Antonio Flores Alatorre, que al<br />

hombre público, mago de las finanzas y "experto en los negocios inmobiliarios".<br />

Esto nos conduce a ver en él a un hombre que supo combinar su inteligencia,<br />

inclinaciones y experiencias y adaptarse a las circunstancias. Creo que cabe aquí<br />

aplicar a Mateo José lo que el historiador francés Francois Chevalier escribió fue<br />

común en el clero criollo novohispano: "El presbítero labrador es uno de los<br />

personajes típicos de la Nueva España; unas veces completaban de ese modo los<br />

ingresos de una capellanía, y otras veces había sido ordenado precisamente "a<br />

título de patrimonio", es decir, por el hecho de estar dotado de una propiedad raíz<br />

capaz de asegurarle una vida "congrua", digna y conforme a su estado. Como<br />

gran parte <strong>del</strong> clero de entonces, Mateo José poseía labores y ganados y no debe<br />

extrañarnos que se ocupara de esos menesteres aún con frecuentes ausencias de<br />

su ministerio y en contra de lo establecidas por el Concilio Tridentino. Es que la<br />

explotación de las propiedades rurales era para no pocos la fuente más socorrida<br />

de ingresos, sin duda por ser lo que más se adaptaba a ese estado social.<br />

Aquellos graves labradores y criadores de ganados fueron elementos insustituibles<br />

en la economía y sociedad novohispanas; más concretamente en los criollos. Tan<br />

pronto se extendió este tipo de actividades, que en 1589 el Tercer Concilio<br />

Provincial Me<strong>xi</strong>cano debió legislar para meter al orden a aquellos eclesiásticos<br />

"doctos y graves labradores, criadores y mineros a los que se les encontraba<br />

adornados de guadrapos y caparazones si se trataba de prebendados, licenciados<br />

y doctores".<br />

Luego de esta amplia revisión biográfica <strong>del</strong> autor, el Dr. Gutiérrez se refiere a LA<br />

OBRA. Sobre ella dice: “He mencionado más de una vez en este Estudio<br />

lntroductorio, que la obra más conocida, -y hasta ahora la única- de Mateo José es<br />

la Descripción de la Diócesi de Guadalaxara de Indias, la que él mismo presentó<br />

por primera vez en el seno <strong>del</strong> Cuarto Concilio Provincial Me<strong>xi</strong>cano. También que<br />

llamó tanto la atención a su Presidente, el Arzobispo de Mé<strong>xi</strong>co D. Francisco<br />

Antonio de Lorenzona y Butrón, que se la llevó a España al hacerse cargo de la<br />

sede de Toledo como mo<strong>del</strong>o de este tipo de trabajos. Y en verdad que este texto<br />

rubricado punto por punto por Mateo José merece nuestro elogio, porque pasa la<br />

vista inquisidora por parroquias, iglesias y conventos, porque señala distancias,<br />

número de familias e individuos, pueblos, haciendas, ranchos o estancias de cada<br />

parroquia; en fin, porque contiene pelos y señales <strong>del</strong> extenso territorio que<br />

conformaba el Obispado de Guadalajara. Nueva Galicia había conocido antes de<br />

la Descripción de Mateo José varios trabajos similares y numerosos padrones<br />

particulares, fruto de cada una de las épocas en que se realizaron, pero que no<br />

todos se han podido conocer porque se perdieron. Recordamos aquí dos obras<br />

señeras, la Descripción Geográfica de los reinos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!