13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el capítulo cuarto se aborda el marco histórico, la primera etapa de la<br />

formación de la sociedad regional y el poblamiento definitivo de la región, así<br />

como los aspectos sobresalientes en la sociedad regional y el quinto sobre los<br />

asentamientos regionales que se dividen en sur-oriente de la región donde están<br />

Jalostotitlán, San Juan de los Lagos y Teocaltiche; El norte y centro de la región<br />

que comprende Santa María de los Lagos, Ojuelos, Unión de San Antonio, Villa de<br />

la Encarnación, Aguascalientes y Asientos; y el noroeste de la región donde están<br />

Rincón de Romos, San José de Gracia, San José de Huejúcar, hoy Calvillo,<br />

Juchipila, Jalpa y Nochistlán, con los cuales, dice el autor se conforma el meollo<br />

<strong>del</strong> estudio. Además se “Analizan la formación de la sociedad regional que se da<br />

en el marco de una coyuntura histórica bien significativa, como fue la <strong>presencia</strong> de<br />

una población que se propuso como objetivo solucionar la definitiva pacificación<br />

<strong>del</strong> territorio norte neogallego y el problema <strong>del</strong> abasto alimentario, y de<br />

instrumentos de trabajo para las zonas mineras que se fueron descubriendo a<br />

partir de 1546. Se enfatiza en la acción de una población pionera y fundación de<br />

asentamientos que, al desarrollar la agroganadería y el comercio, concretan el<br />

definitivo poblamiento y surgencia de la sociedad. Desfila en sus páginas la<br />

radicación de los diversos troncos genearcas que se apropian de la tierra y<br />

practican diversas actividades, así como el desarrollo de 1os diversos<br />

asentamientos humanos.<br />

También se subraya en los aspectos sobresalientes de la naciente sociedad:<br />

apego a la tierra, a la familia y una religiosidad rayana en intolerancia. Opinamos<br />

que esta sociedad, pese a la evolución de los tiempos, ha seguido conservando<br />

sus particularidades frente a otras regiones que conforman el mosaico nacional.<br />

Creímos oportuno hacer mención en éste capítulo <strong>del</strong> papel de la Iglesia, porque<br />

fue la institución más efectiva y eficaz de control; si Castilla fue quien descubrió y<br />

conquistó, la que hizo realidad la conquista de América fue la Iglesia, pues su<br />

colaboración cristalizó el más grande de los objetivos de España: la expansión<br />

jurisdiccional. El gobierno español la utilizó y buscó su apoyo en todo momento y<br />

su poder temporal e ideológico fue una realidad innegable.<br />

En el capítulo sexto se hace un análisis de la fase borbónica y subraya en lo que<br />

la Ilustración y las Reformas Borbónicas representaron para los regionales. Se<br />

hace una breve mención <strong>del</strong> papel de los sectores productivos en la economía<br />

regional durante el siglo y se sintetiza la problemática social en este último tramo<br />

<strong>del</strong> dominio español. El séptimo y último se ocupa de presentar un panorama de lo<br />

que fue la organización <strong>del</strong> gobierno virreinal. Señalamos que de haber sido<br />

Nueva España un reino más de la Corona debió contar con suficiente autonomía;<br />

pero no fue así, pues las decisiones que se tomaban favorecían más a la Metrópoli<br />

que a ésta. El capítulo pasa al final revista de las dos instituciones que hicieron<br />

posible esta realidad: el Ejército y la Iglesia.<br />

Al tocar el problema geográfico se hace aparecer a la región físicamente<br />

homogénea; también vislumbramos una homogeneidad socioeconómica, gestada<br />

a lo largo <strong>del</strong> proceso de integración social. Esta hipótesis que pareciera al lector<br />

algo lógico, no es motivo para que la tomemos como un supuesto sustancialista, o<br />

algo ya e<strong>xi</strong>stente como sería el caso geográfico, porque no siempre estuvo ahí.<br />

No. La problemática histórico-social analizada jamás quisimos que cayera en el<br />

determinismo, en lo sustancialista, porque sabemos -y así lo pretendemos<br />

70

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!