13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

obra por medio de la renta parcial de sus tierras, con el acuerdo de que éstos<br />

apoyaran los trabajos estacionales de siembra, escarda y cosecha; se les nominó<br />

terrazgueros, medieros y aparceros. En Aguascalientes los pioneros de esta<br />

modalidad fueron los jesuitas de Cieneguilla, hábiles agrónomos.<br />

Este famoso latifundio colonial remonta su e<strong>xi</strong>stencia al siglo XVI y se formó con<br />

estancias localizadas entre Aguascalientes y Jalisco, entregadas al conquistador<br />

Hernán Flores de la Torre, a Diego Fernández de Proaño y Gerónimo de Orozco.<br />

Hacia l616 pertenecían a Juan de Zepeda, quien después vendió al maese de<br />

campo Vicente Zaldívar y Mendoza, cuya viuda, Ana Temiño de Bañuelos las dio<br />

en dotación para la fundación <strong>del</strong> Colegio Jesuita de Zacatecas; estos religiosos<br />

aparecen ya como propietarios en 1617. Con los años, la hacienda de San José<br />

de Cieneguilla se convirtió en uno de los grandes latifundios <strong>del</strong> país y sirvió como<br />

mo<strong>del</strong>o de tecnificación, organización y producción hasta la expulsión de los<br />

jesuitas en 1767<br />

La mejor manera de arraigar a esta gente era arrendándole un pedazo de tierra y,<br />

de paso, se disponía de una mano de obra suficiente para los propios cultivos.<br />

Más de un terrateniente llegó a ceder propiedades a título definitivo, para que esos<br />

núcleos indios fundaran pueblos libres, susceptibles de suministrar trabajadores<br />

para sus haciendas. Por ejemplo, el mayorazgo Ciénega de Mata cedió a fines <strong>del</strong><br />

siglo las tierras suficientes para fundar Jesús María, cercano a la villa de<br />

Aguascalientes.<br />

Otras haciendas que siguieron el ejemplo de los jesuitas fueron aquellas que<br />

recibieron un mayor número de indígenas de los pueblos alteños, que emigraban<br />

en busca de trabajo y un pedazo de tierra para cultivar como particulares. Por esta<br />

razón, el grueso de la mano de obra india, procedente de las comunidades<br />

alteñas, se colocó en estancias y haciendas que distribuían tierras como<br />

Cieneguilla. De alrededor de mil trabajadores indios salidos a lo largo <strong>del</strong> siglo<br />

XVII de Mitic, San Gaspar, Teocaltitlán, Atoyonalco, Acatic, Mexticacán, Tepatitlán,<br />

Yahualica y Teocaltiche, el 40% fue a parar en la hacienda de los jesuitas; el resto<br />

se distribuyó en las de Peñuelas, San Bartolo, Chapultepec, Agostadero, Pabellón,<br />

Santiago Chichimeco y otras que conformarian el mayorazgo Ciénega de Mata al<br />

morir el licenciado Rincón de Ortega, el 6 de enero de 1666 en la hacienda<br />

Peñuelas.<br />

Chevalier escribe que “las haciendas <strong>del</strong> siglo XVI agrupaban en el lugar mismo<br />

sus gañanes, laborios y peones en jacalitos situados alrededor de la iglesia y de la<br />

casa <strong>del</strong> amo". La base de estas formas laborales fue el trabajo familiar extendido<br />

a los menores, mujeres y hombres de edad avanzada, que a su vez favoreció la<br />

aculturación de jóvenes y niños que con el tiempo formaron nuevas filas de<br />

peones y jornaleros. Resalta el hecho de que los trabajadores rurales se sintieran<br />

atraídos por un salario monetario, completo con un ración adicional de maíz a la<br />

semana y, en algunos casos con otros alimentos y algo de ropa; fue común la<br />

entrega de un almud.<br />

También ocurría que no se diera una remuneración monetaria a cambio de un<br />

determinado trabajo. Pocos casos hablan de que los peones acasillados recibieran<br />

la totalidad de su retribución en dinero, sino parte en efectivo y parte en especies<br />

(maíz, legumbres, ropa). Más aún, la parte que debía pagarse en dinero no se<br />

hacía: el propietario abría una cuenta al trabajador en la que abonaba préstamos,<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!