13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

montañas, ríos, animales, plantas, recursos naturales, edificios públicos y<br />

privados, población de la cabecera, pueblos, haciendas y ranchos; industria,<br />

comercio, agricultura, escuelas, administración pública. No falta en el trabajo una<br />

breve síntesis histórica, clima y clase de tierras para mejor ubicar al lector<br />

Para concluir esta presentación unos comentarios a la obra. Queda dicho que<br />

motivó el Cuadro Estadístico de la Municipalidad de Jalostotitlán una instrucción<br />

de la Secretaría de fomento. Al recomendar la municipalidad el trabajo a Juan<br />

Macías Gutiérrez, éste aprovecha la oportunidad para dar a conocer<br />

históricamente el suelo que recibió los primeros ayes "de su juventud" y el postrer<br />

gemido "de sus mayores". Late en todo el trabajo un objetivo: "hacer algo por la<br />

felicidad y bienestar" de Jalos, donde "todos somos una misma familia”. De<br />

entrada, exterionza lo importante que es la familia en la sociedad; "la dulce imagen<br />

de un padre, las caricias y besos de una madre, los largos días de la niñez<br />

pasados bajo la vigilancia amiga de un hermano o de una hermana, son recuerdos<br />

todos que siguen al hombre hasta el sepulcro, que alimentan su ingenio, dominan<br />

sus pasiones, le regocijan en los días de bienandanza y son en la adversidad el<br />

primero y último de sus consuelos".<br />

Juan Macías manifiesta inseguridad, miedo a fracasar en la comisión, aunque<br />

también evidencia satisfacción. No deja de señalar sus escasas luces, su<br />

impreparación. No obstante, entrega su trabajo confiado en que los jalostotitlenses<br />

lo aceptarán con benevolencia y sabrán disimular todos los defectos. ¿Es real esa<br />

insuficiencia para llevar a cabo un trabajo así, o es mera pose? Nos quedamos<br />

más bien con lo segundo.<br />

Después de una dedicatoria sentimentalista impregnada de amor a la patria chica,<br />

muy al estilo <strong>del</strong> romanticismo reinante, hace el autor una síntesis histórica de<br />

Jalostotitlán, sin llegar a fundamentar sus aseveraciones en documentos<br />

archivísticos. Muestra inseguridad en muchas de sus afirmaciones. Por ejemplo,<br />

confiesa desconocer la fecha de la fundación de Jalos y, por el contrario, dice de<br />

Mitic que fue fundado en 1301; erróneo porque para entonces hacía más de siglo<br />

que los me<strong>xi</strong>cas habían pasado por la región. Y en cuanto a la conquista y<br />

<strong>presencia</strong> española en Jalos ninguna mención hace. El autor considera a Jalos<br />

población importante durante la colonia porque San Juan de los Lagos y San<br />

Miguel el Alto estuvieron sujetos eclesiásticamente a él. Efectivamente, Jalos tuvo<br />

el privilegio de ser escogido como cabecera de la parroquia Tecuexe erigida en<br />

1572. Decía este año al rey el Obispo neogallego Don Francisco Gómez de<br />

Mendiola al referirse a Teoqualtiche: tiene otra vicaria a cinco leguas que es la de<br />

los Tecuexes….hasta dos meses que se hizo vicaría y beneficio diviso por partido<br />

a pedimento de los naturales que dijeron padecer necesidad de una doctrina y se<br />

le quitaron siete pueblos que eran <strong>del</strong> vicario de Teoqualtich y puso en ellos nuevo<br />

vicario..." Los Siete pueblos tecuexes desmembrados por las autoridades para<br />

crear la citada parroquia fueron: Xalostotitlán, la cabecera, asentado en la ribera<br />

<strong>del</strong> río <strong>del</strong> mismo nombre; Tlazintla o San Gaspar de los Reyes orillas <strong>del</strong> río San<br />

Juan, a unos pasos donde se junta éste con el verde, <strong>del</strong> cual la historia dice<br />

haber sido fundado por Fray Miguel de Bolonia con indios cristianos traídos de<br />

Juchipila; en la misma junta de ambos ríos, San Nicolás; Mitic, importante<br />

cacicazgo entonces asentado un poco más arriba a la orilla <strong>del</strong> río San Juan;<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!