13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sustancialmente la inmigración. La ilegitimidad no fue en todos los núcleos igual; el<br />

que más se acercó fue el mestizo que se diluyó a lo largo <strong>del</strong> siglo al corregirse la<br />

ilegitimidad. En cierto momento la amplitud <strong>del</strong> fenómeno de ilegitimidad puede<br />

parecer en Aguascalientes chocante, si pensamos en lo que para aquella sociedad<br />

fue tan importante el matrimonio. Sin embargo, las cifras encontradas en los libros<br />

no siempre lo atenúan; pero no es tan determinante y claro, en cuanto que tienen<br />

su origen en la importante introducción de esclavos africanos por las elevadas<br />

uniones libres. Encontramos que constituyen un neto contraste con el<br />

comportamiento de la población rural, y más concretamente la indígena, que<br />

desarrolla actividades terciarias y servicios en las que aparece como recurso<br />

constante la mano de obra femenina, doméstica o servil. Precisamente de éstas<br />

van a nacer la mayor parte de hijos fuera <strong>del</strong> matrimonio.<br />

En los núcleos criollos, encontramos un má<strong>xi</strong>mo respecto hacia ciertas reglas<br />

religiosas y sociales. La mujer de castas vivía casi siempre sin casarse y una de<br />

cada seis esclavas no tuvieron marido conocido; incluso en el caso de ser liberta o<br />

haber nacido libre se consideraba mancillada por la mancha original que<br />

acompañaba su ascendencia servil. Hay que decirlo, la superposición ilegitimidadesclavitud<br />

se empezó con más fuerza, pues cerca de las cuatro quintas partes de<br />

los esclavos aparecen como ilegítimos. En fin, el entrecruzamiento de razas se dio<br />

principalmente a través <strong>del</strong> concubinato; hasta podemos decir que esta marca<br />

ilegítima marchaba con fuerza propia; formaba parte de las costumbres, de la<br />

realidad de la sociedad local.<br />

El objetivo de este análisis apro<strong>xi</strong>mado es tratar de llegar a una dinámica<br />

poblacional local, la de Aguascalientes en sus primeras escasas ocho décadas de<br />

vida, utilizando las fuentes archivísticas de los registros parroquiales, que<br />

confirmamos con este primer padrón que conocemos, que muestra su estado<br />

demográfico en un momento dado y permite, al mismo tiempo hacer algunas<br />

apreciaciones sobre su posible evolución. Conocer la dinámica <strong>del</strong> aumento<br />

habitacional <strong>del</strong> núcleo urbano y rural de Aguascalientes se vuelve particularmente<br />

interesante si tenemos en cuenta su desarrollo desde los orígenes. Las<br />

conclusiones a que el lector pueda llegar aquí deberían ser consideradas como<br />

hipótesis aplicadas únicamente a esta región y a un momento; pero dentro de lo<br />

hipotético pretenden proporcionar una luz para investigaciones futuras que<br />

permitan llegar a conclusiones más profundas.” 80<br />

Posteriormente sobre el documento hace las siguientes apreciaciones: “El<br />

documento fascimilar que acompaña a estas notas "Padrón y lista de todos los<br />

vecinos de esta dicha Villa de Ntra. Sra. de la Asunción de Aguascalientes y su<br />

jurisdicción así de confesión y de comunión y demás personas con distinción de la<br />

casta y linaje de cada uno" consta de 14 fojas, incluida la que lleva el titulo y sirve<br />

a la vez de portada, no tiene encuadernación especial y se conserva completo en<br />

el Archivo Histórico de Aguascalientes, Fondo: Adquisiciones. Se trata,<br />

evidentemente de un censo local que incluye la población de toda la jurisdicción<br />

parroquial en 1648; su estructura es muy parecida a los conocidos de otras partes<br />

de entonces. Está organizado por casas y va listando individuo por individuo,<br />

80<br />

Gutiérrez G. José Antonio. “Padrón parroquial de Aguascalientes 1770”, Aguascalientes, Archivo Histórico<br />

de Aguascalientes, 2001.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!