13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

como si en la actualidad fuese prelado local de alguno de los Conventos y<br />

presbítero de nuestra Orden, según y como previenen nuestras sagradas leyes y<br />

Constitución". La aportación económica proporcionada por Mateo José a los frailes<br />

juaninos fue cuantioso y gracias a ello iglesia y convento- hospital mejoraron<br />

muchísimo. La iglesia de San Juan de Dios, actual templo de San José,<br />

originalmente (última década <strong>del</strong> siglo XVII) fue un templo humilde y por las<br />

condiciones precarias en que los juaninos iniciaron en Aguascalientes (1684), su<br />

construcción fue casi toda de adobe y los techos de madera con una loza de<br />

mezcla. Por esta razón ya en 1735 se le hacían mejoras; "mandamos que<br />

respecto a hallarse la Iglesia de echarle nuevas maderas, por estar las que tiene<br />

amenazando ruinas y para poderlo hacer es necesario procurar el ahorro en<br />

algunos gastos". Se le continuaron haciendo mejoras, pero sin rectificar a fondo<br />

sus problemas, no siendo sino hasta en el mandato de Mateo José que se<br />

aprovechó para reestructurarla a fondo, así como ampliar algunas dependencias<br />

<strong>del</strong> hospital. La obra quedó concluida en 1767 y sería el mismo Mateo José quién<br />

la bendeciría. Hay esta razón en los libros de la Orden: "Por la misericordia <strong>del</strong><br />

Altísimo, y para que sea alabado, ensalzado y glorificado sepan aquí la noticia de<br />

cómo el día Jueves Santo que se contaron 16 de abril de 1767 años, se cantó la<br />

primera misa en la Nueva Iglesia de este Convento de Sr. Sn.José y Orden de N.<br />

P. S. Juan de Dios de la Villa de Aguascalientes, que se construyó a expensas y<br />

solicitud <strong>del</strong> Sr. Dr. Matheo José de Arteaga, cura propio, vicario Juez eclesiástico<br />

de esta dicha Villa, a quien la religión le vivirá agradecido, y cumplirá con lo que<br />

tiene prometido en señal de gratitud. Bendíjolo con su clero dicho Sr. Dr. el día<br />

Martes Santo 14 de dicho mes y año, y cantó la misa Fr. Bernardino Juan de Dios<br />

y Cabrera su actual administrador por quien fue dispuesto el Campo Santo que se<br />

acabó el mes de marzo de 1767.- Fr. Bernardino Juan de Dios y Cabrera". Sobre<br />

el mismo asunto encontramos la siguiente nota de puño y letra de Mateo José: "El<br />

día 16 de abril de 1767, Jueves Santo, se dedicó la Iglesia de el Hospital de San<br />

Juan de Dios, que hice a mi costo la enfermería que esta ya acabada se estrenará<br />

el día de San Juan de Dios de este año <strong>del</strong> 1767". En fin, el templo de San José y<br />

parte <strong>del</strong> hospital que conocemos actualmente, lo debemos a la munificencia y<br />

desprendimiento de Mateo José. En otro orden de cosas, queda también fuera de<br />

duda el celo pastoral de Mateo José, como consta en el Acta de Visita que<br />

realizara el obispo D. Diego Rodríguez Rivas de Velasco a la Villa, en agosto de<br />

1765 e infinidad de documentos. Reconoció el prelado su celo administrativo,<br />

aunque no dejó de hacerle las recomendaciones pertinentes. Una digna de<br />

mencionar es la concerniente a los abusos que las autoridades indígenas<br />

cometían con las viudas y muchachas indígenas y el poco cuidado que de ellas<br />

tenían.<br />

Ordenóle que metiera mano y vigilara escrupulosamente tan <strong>del</strong>icado asunto. "y<br />

para que eviten las torpezas y desórdenes de los Indios alcaldes, regidores y<br />

principales de los pueblos, que como si fuesen sucesores de las dichas y acciones<br />

de los casados, que mueren en sus pueblos, usan de las viudas y así dificultan el<br />

que ellas puedan pasar a segundas nupcias o estado ya desacreditadas, y<br />

reputadas por mugeres deshonestas: mando que el cura cele y mire el<br />

procedimiento de los alcaldes, regidores y principales con las viudas de tres<br />

pueblos (San Marcos, San José de Gracia y Jesús María); ya los que hallaran<br />

90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!