13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

controla la vida política, la actividad económica y las fechas socialmente más<br />

importantes para el alteño. Fue en esos pequeños asentamientos en donde los<br />

rancheros realizaron sus encuentros cuando, pudientes o no, se trasladaban<br />

durante la época de lluvias a aquellas pequeñas poblaciones y ensanchaban los<br />

lazos políticos y familiares; así es como se conformó la estructura. Ese tipo de<br />

actividades, que tuvieron origen en las últimas décadas <strong>del</strong> siglo XVI, se<br />

mantuvieron con igual lozanía hasta la consumación de la Independencia. El<br />

resultado de éste dinámico y permanente movimiento fue el reforzamiento de la<br />

conciencia nacional y la consolidación de los asentamientos como centros de<br />

poder político, económico, ideológico y religioso. Precisamente el proceso de<br />

integración de la población rural con los núcleos urbanos tuvo su concreción en la<br />

más importante feria regional, la de San Juan de los Lagos, a donde concurrían<br />

los alteños desde la primera mitad <strong>del</strong> siglo XVII, junto a campesinos de diversas<br />

partes <strong>del</strong> país, en busca de los favores de la virgen y <strong>del</strong> intercambio comercial.<br />

El presente trabajo procura presentar a la meseta alteña como un todo, bajo el<br />

contexto de una historia particular que, además de contener contrastes, se forjó en<br />

su expansión e interacción. El basamento de los instrumentos de producción se<br />

gestaron en la tecnología cultural de una sociedad particular, cuyo dominio <strong>del</strong><br />

medio ambiente ocurrió, no como espacio biológico, sino por medio de las<br />

tradiciones sociales instrumentadas históricamente; estos fenómenos no<br />

desaparecerán con el cambio de gobierno. En éste órden de ideas veremos<br />

confirmado lo dicho arriba; que la historia de Los Altos fue, configurada, ya que la<br />

región se conformó como territorio político en la continuidad y discontinuidad de un<br />

devenir social.<br />

Entenderemos mejor éste trabajo, si abundamos en algunos conceptos e ideas. Es<br />

imposible olvidar cómo la heterogeneidad de un país tan extenso como Mé<strong>xi</strong>co, se<br />

manifiesta en la multitud de formaciones geológicas y de zonas climáticas, así<br />

como en las distintas formas de vivir de sus sociedades regionales y locales. Con<br />

frecuencia encontramos aldeas, pueblos, villas y ciudades cercanas en la distancia<br />

física, pero con estilos de vida que se distinguen y matizan a causa de las<br />

condiciones diversas que las acompañan. Los antropólogos intentan explicar esta<br />

heterogeneidad haciendo hincapié en las características intrasociales, que se<br />

relacionan con la dinámica de los acontecimientos sociales.<br />

No se discute que la pluralidad de los asentamientos humanos juega un papel de<br />

interdependencia dentro <strong>del</strong> proceso de consolidación social, nacional y regional.<br />

Sin embargo, es un hecho admitido que la organización de la vida social responde<br />

a fuerzas que trascienden los límites locales. Eric R. Wolf recalca la importancia<br />

de las relaciones intergrupales y de procesos de construcción de la nación para<br />

comprender cualquier aspecto de sociedad tan compleja, como la de Mé<strong>xi</strong>co.<br />

Precisamente, por esta razón la obra tiene muy en cuenta los grados de<br />

aculturación y trasculturación, y la frecuente vinculación que se da entre las<br />

instituciones coloniales, como las mercedes y haciendas, mismas que influirán<br />

poderosamente en la formación de la sociedad regional, y dejará un poco al<br />

margen la opinión de que determinados asentamientos tienen una organización<br />

autónoma. Y es que en Los Altos de Jalisco la sociedad se estructuró mediante un<br />

proceso en que recurrieron no sólo factores endógenos, sino que tuvieron mucho<br />

que ver los exógenos en términos de marco microhistórico.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!