13.05.2013 Views

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

presencia del pensamiento acalitense contemporneo xi - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

alimentos y ropa. Como eran tiempos de lucha fratricida, se abrió en el hospital<br />

una sala especial, destinada a la atención de los cuerpos militares en tránsito. A<br />

solicitud <strong>del</strong> cabildo municipal fue nombrado capellán <strong>del</strong> hospital en estos años<br />

difíciles el padre Cesáreo Romo, con un sueldo de 30 pesos mensuales; D.<br />

Francisco M. Vargas visitaba a los enfermos todas las semanas, consolándolos y<br />

pidiéndoles resignación. Como la institución dependía en todo <strong>del</strong> gobierno, la<br />

Iglesia se abocó a restaurar sólo el templo, que había sido cerrado en 1871<br />

"porque la autoridad civil llegó a encontrarlo ruinoso".<br />

Con los recursos dejados por la señora Rosalía Monroy y el apoyo de otros<br />

aguascalentenses se levantó un edificio nuevo al oriente <strong>del</strong> templo. Las obras de<br />

ampliación se inauguraron en 1885; parte <strong>del</strong> edificio sirvió de asiento al Liceo de<br />

Niñas y la otra continuó desempeñando funciones hospitalarias hasta 1903,<br />

cuando se puso en servicio el nuevo hospital Miguel Hidalgo, inaugurado por el<br />

gobernador Carlos Sagredo. El propósito de esta nueva obra "la asistencia gratuita<br />

de enfermos indigentes, la de aquellos que en calidad de presos remiten las<br />

autoridades políticas y judicial, la de enfermos pensionistas y la de militares,<br />

quienes pagarán las estancias correspondientes. Por su parte, el edificio que<br />

albergó durante tanto tiempo las instalaciones <strong>del</strong> hospital de San Juan de Dios<br />

desempeñó a partir de entonces diversas funciones de carácter social,<br />

principalmente educativas.”<br />

uerra cristera en el <strong>pensamiento</strong> de los combatientes. El caso <strong>del</strong><br />

S.A.<br />

123<br />

En el marco <strong>del</strong> XXII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, se expuso el<br />

trabajo: “La g<br />

general José Gregorio Gutiérrez” 124 , el cual es publicado posteriormente en las<br />

memorias.<br />

En ese texto se describe de manera sintética pero clara una biografía enmarcada<br />

dentro de un contexto social regional y nacional, resaltando particularmente los<br />

aspectos políticos, que dan una semblanza <strong>del</strong> movimiento cristero. Por sus<br />

características se reproducirá el escrito; el Dr, Gutiérrez señala que: “Para hablar<br />

de la Cristiada y para que esta se entienda en su plenitud, hay que hacerlo de las<br />

personas que tuvieron parte en ella o influyeron en cualquier forma. En esta<br />

ocasión el tema será sobre el general José Gregorio Gutiérrez, uno de los<br />

principales jefes de la División <strong>del</strong> Sur de Jalisco, que comprendía el sur <strong>del</strong> propio<br />

Estado, el occidente de Michoacán, mas los estados de Colima y Nayarit. Y para<br />

ello me voy a valer de su obra Mis recuerdos de la Gesta Cristera, publicada en<br />

Guadalajara en 1975, por Impresiones Comerciales,<br />

El hombre.<br />

El General y Dr. José Gregorio Gutiérrez nació el 27 de mayo de 1902 en el<br />

rancho La Media Hanega, Municipio de Jalostotitlán, que se ubica en el pleno<br />

corazón de Los Altos de Jalisco. Hasta la edad de 15 años vivió en la Media<br />

Hanega en el hogar paterno formado por su padre D. Dionisio casado en<br />

segundas nupcias, pues su madre murió al nacer José Gregorio; alternó en sus<br />

primeros años los estudios primarios con los trabajos <strong>del</strong> campo, actividades que<br />

123 Ibdem. Pp. 123-130.<br />

124 Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio. “La guerra cristera en el <strong>pensamiento</strong> de los combatientes El Caso <strong>del</strong><br />

General José Gregorio Gutiérrez”; en Memoria <strong>del</strong> XXII Coloquio de Antropología e Historia, Zamora,<br />

Colegio de Michoacán, 2000.pp. 109-117.<br />

198

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!