08.01.2016 Views

La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126<br />

Existen en <strong>la</strong> región esfuerzos <strong>de</strong> protección sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> corredores, como <strong>el</strong> Corredor <strong>de</strong><br />

Conservación Vilcabamba-Amboró, <strong>el</strong> Corredor Biológico Mesoamericano y <strong>el</strong> Corredor Biológico<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Caribe</strong>, creado en <strong>20</strong>10. El primero, creado en 1993, incluye áreas naturales <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú y Bolivia<br />

(Estado Plurinacional <strong>de</strong>), ubicadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas más importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad biológica en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta, los An<strong>de</strong>s tropicales, y abarca 30 millones <strong>de</strong> hectáreas. Entre<br />

sus logros se encuentran <strong>el</strong> favorecer <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> nuevas áreas protegidas <strong>de</strong> carácter nacional,<br />

regional y municipal, así como <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> conservación privadas, y <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s áreas protegidas existentes 5 . El Corredor Biológico Mesoamericano, en tanto, fue establecido en<br />

1997 por los gobiernos <strong>de</strong> los países que conforman <strong>la</strong> región mesoamericana (B<strong>el</strong>ice, Costa Rica, El<br />

Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, Nicaragua, Panamá y México) con los objetivos <strong>de</strong> mantener <strong>la</strong><br />

diversidad biológica, disminuir <strong>la</strong> fragmentación y mejorar <strong>la</strong> conectividad <strong><strong>de</strong>l</strong> paisaje y los<br />

ecosistemas, y promover procesos productivos sostenibles que mejoren <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

pob<strong>la</strong>ciones humanas locales 6 .<br />

Los recursos financieros disponibles <strong>para</strong> sistemas <strong>de</strong> áreas protegidas ascien<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> región a<br />

404 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res, distribuidos en 19 países, <strong>la</strong> Argentina, <strong>el</strong> Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,<br />

Cuba, <strong>el</strong> Ecuador, El Salvador, Guatema<strong>la</strong>, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, <strong>el</strong> Paraguay, <strong>el</strong> Perú,<br />

República Dominicana, Bolivia (Estado Plurinacional <strong>de</strong>), Venezue<strong>la</strong> (República Bolivariana <strong>de</strong>) y <strong>el</strong><br />

Uruguay. Esto significa que aproximadamente un 1% <strong>de</strong> los presupuestos nacionales <strong>de</strong>stinados a temas<br />

medioambientales es asignado a <strong>la</strong>s áreas protegidas. A su vez, en <strong>la</strong> región esta cifra en promedio<br />

correspon<strong>de</strong> a un 0,006% <strong><strong>de</strong>l</strong> PIB, un porcentaje significativamente menor al que se <strong>de</strong>stina a otros<br />

sectores (Bovarnick, Fernán<strong>de</strong>z y Negret, <strong>20</strong>10). Existen áreas <strong>de</strong> protección con p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> manejo que,<br />

por falta <strong>de</strong> recursos, no están efectivamente protegidas y quedan a merced <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas económicas.<br />

Mostrar <strong>la</strong> rentabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong> conservación —al poner en evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> importancia<br />

económica <strong>de</strong> los servicios ecosistémicos y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> ingresos basados en <strong>la</strong><br />

biodiversidad <strong>de</strong> esas áreas— contribuiría a canalizar recursos a<strong>de</strong>cuados. Un estudio en <strong>el</strong> Brasil muestra<br />

que <strong>la</strong>s unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación generan más recursos <strong>de</strong> los que se requieren <strong>para</strong> su funcionamiento y<br />

que en esas unida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n múltiples activida<strong>de</strong>s económicas sostenibles que tienen un gran<br />

potencial económico y <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo (Me<strong>de</strong>iros y otros, <strong>20</strong>11).<br />

Los valiosos activos re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> biodiversidad en <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> podrían ser<br />

fuente <strong>de</strong> ingresos y empleo en muchos países <strong>de</strong> <strong>la</strong> región. El estudio <strong>La</strong> economía <strong>de</strong> los ecosistemas y<br />

<strong>la</strong> biodiversidad presenta un enfoque práctico <strong>para</strong> <strong>la</strong> valorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad, que permite poner<br />

en evi<strong>de</strong>ncia los beneficios económicos <strong>de</strong> su protección (TEEB, <strong>20</strong>10). Han sido cada vez más<br />

ampliamente reconocidas <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s asociadas al pago por servicios ambientales y se han<br />

implementado novedosos esquemas <strong>de</strong> pago que atien<strong>de</strong>n, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> biodiversidad, a<br />

otros objetivos sociales, tales como ofrecer oportunida<strong>de</strong>s económicas a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales. Entre<br />

muchas otras iniciativas, en Costa Rica se implementó un programa <strong>de</strong> pago por servicios ambientales ya<br />

en 1996; en México se ha puesto en marcha un mecanismo a gran esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> pago por servicios<br />

hidrológicos que asigna <strong>el</strong> valor apropiado a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los recursos hídricos (Pagio<strong>la</strong>, <strong>La</strong>n<strong><strong>de</strong>l</strong>l-Mills<br />

y Bishop, <strong>20</strong>06), y en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, don<strong>de</strong> se promueven prácticas <strong>de</strong><br />

agrosilvicultura, se ha informado <strong>de</strong> aumentos <strong>de</strong> entre un 10% y un 15% <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> los<br />

agricultores. Hay, a<strong>de</strong>más, un significativo potencial <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> empleos asociados a los pagos por<br />

servicios ambientales (PNUMA/OIT, <strong>20</strong>08).<br />

5<br />

6<br />

Más información [en línea] http://revistavirtual.re<strong>de</strong>sma.org/vol2/pdf/programas/vilcabamba_amboro.pdf.<br />

Más información [en línea] http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/corredorbiomeso.html.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!