08.01.2016 Views

La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

144<br />

p<strong>la</strong>nificación <strong><strong>de</strong>l</strong> bor<strong>de</strong> costero, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse <strong>la</strong> adaptación a <strong>la</strong>s nuevas dinámicas y<br />

ten<strong>de</strong>ncias y <strong>la</strong> variabilidad climática 14 .<br />

8. Protección <strong>de</strong> recursos pesqueros<br />

Los mares <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> aportan entre <strong>el</strong> 15% y <strong>el</strong> 30% <strong><strong>de</strong>l</strong> suministro mundial <strong>de</strong> peces,<br />

principalmente en tres áreas <strong>de</strong> alta y muy alta abundancia pesquera: <strong>la</strong> costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong><br />

Centroamérica, <strong>la</strong> costa oriental Atlántica <strong>de</strong> Sudamérica y <strong>la</strong> costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Sudamérica. En general<br />

se aprecia en <strong>el</strong><strong>la</strong>s una disminución <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> biomasa. De <strong>20</strong>02 a <strong>20</strong>06, los principales<br />

productores <strong>de</strong> <strong>la</strong> región fueron <strong>el</strong> Perú (entre 6 millones y casi 10 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das), Chile (entre<br />

4 millones y 5 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das) y <strong>la</strong> Argentina (entre 0,9 millones y 1,2 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das)<br />

(PNUMA, <strong>20</strong>10a).<br />

Como se mencionara en <strong>el</strong> capítulo I, ha habido un incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> acuicultura en <strong>la</strong> región. De<br />

1992 a <strong>20</strong>08, <strong>la</strong> acuicultura creció en promedio 8,4% anualmente, convirtiéndose en <strong>la</strong> actividad<br />

productora <strong>de</strong> alimentos <strong>de</strong> más rápida expansión a esca<strong>la</strong> mundial. El ritmo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

acuicultura en <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina ha superado al <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más regiones <strong><strong>de</strong>l</strong> globo, con un promedio<br />

anual sobre <strong>el</strong> 21% en <strong>el</strong> período <strong>de</strong> 1970 a <strong>20</strong>08. Este crecimiento no ha estado exento <strong>de</strong> problemas<br />

ambientales, como <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los mang<strong>la</strong>res asociada al cultivo <strong>de</strong> camarones (véase <strong>el</strong> capítulo I)<br />

(FAO, <strong>20</strong>10b; CEPAL/FAO/IICA, <strong>20</strong>10).<br />

En contraste, <strong>la</strong>s pesquerías marinas han mostrado una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> estabilización, con una<br />

producción total <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 millones <strong>de</strong> tone<strong>la</strong>das anuales, lo que refleja que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos se ha alcanzado <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> máximo sostenible <strong>de</strong> explotación (FAO, <strong>20</strong>10b). Resulta preocupante que<br />

en términos generales <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> pesquerías principales a esca<strong>la</strong> global que se encuentran<br />

subexplotadas haya disminuido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 29% en <strong>el</strong> año <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cumbre <strong>de</strong> Río a menos <strong>de</strong> 15% en <strong>20</strong>08,<br />

mientras que <strong>la</strong>s sobreexplotadas pasaron <strong>de</strong> 24% a 33% en <strong>el</strong> mismo período (FAO, <strong>20</strong>10b).<br />

<strong>La</strong>s medidas adoptadas a niv<strong>el</strong> mundial y regional, algunas incorporadas en políticas nacionales<br />

alineadas con <strong>la</strong> Agenda 21, han sido pasos importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> conservación <strong><strong>de</strong>l</strong> equilibrio <strong>de</strong> los<br />

ecosistemas; no obstante, en muchos casos <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos internacionales o su inclusión<br />

en <strong>el</strong> marco legal <strong>de</strong> los países está aún lejos <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> <strong>de</strong>seable.<br />

Hay cambios en <strong>el</strong> sector pesquero-acuíco<strong>la</strong> a niv<strong>el</strong> nacional y regional, como <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un<br />

marco institucional en países como <strong>el</strong> Brasil y <strong>el</strong> Ecuador, <strong>la</strong> creación <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Medio Ambiente<br />

en Chile, con estrecha re<strong>la</strong>ción regu<strong>la</strong>toria sobre <strong>la</strong> pesca, o <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización <strong><strong>de</strong>l</strong> Sector<br />

Pesquero y Acuíco<strong>la</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> Istmo Centroamericano, que han permitido <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong><br />

alimentos provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> mar en un marco <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong>.<br />

<strong>La</strong> pesca artesanal ha mantenido su importancia en <strong>la</strong> región como generador <strong>de</strong> empleo y<br />

alimentos <strong>para</strong> miles <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s costeras y <strong>de</strong> cuencas pesqueras continentales. <strong>La</strong> pesca y <strong>la</strong><br />

acuicultura, al igual que los <strong>de</strong>más sectores productores <strong>de</strong> alimentos, se ven fuertemente afectadas por <strong>el</strong><br />

cambio climático. Los efectos directos en los recursos incluyen cambios en <strong>la</strong> fisiología <strong>de</strong> los organismos<br />

y en sus patrones <strong>de</strong> distribución espacial y temporal y, consecuentemente, en su abundancia, como<br />

resultado <strong>de</strong> modificaciones <strong>de</strong> los patrones hidrográficos o <strong>de</strong> temperatura, <strong>el</strong>evación <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> medio <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

mar, erosión <strong>de</strong> p<strong>la</strong>yas y afectaciones por fenómenos meteorológicos como <strong>la</strong> acidificación.<br />

14<br />

Para mayor información véase CEPAL (<strong>20</strong>11b).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!