08.01.2016 Views

La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>20</strong>0<br />

utilicen agua <strong>de</strong>sa<strong>la</strong>da (PNUMA, 1999; PNUMA, <strong>20</strong>10). Se espera que <strong>la</strong> disminución <strong><strong>de</strong>l</strong> caudal <strong>de</strong> los<br />

ríos <strong>de</strong>bida al cambio climático tenga también un efecto negativo en insta<strong>la</strong>ciones hidro<strong>el</strong>éctricas como<br />

<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Dominica y San Vicente y <strong>la</strong>s Granadinas (Trotz, <strong>20</strong>08). <strong>La</strong> consi<strong>de</strong>rable presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> industria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> turismo en los pequeños Estados insu<strong>la</strong>res en <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Caribe</strong> ha tenido un costo ambiental, ya<br />

que dis<strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua; en <strong>la</strong> República Dominicana, por ejemplo, cuadriplica al <strong>de</strong> usos<br />

resi<strong>de</strong>nciales (PricewaterhouseCoopers, <strong>20</strong>07). El turismo, <strong>el</strong> uso agríco<strong>la</strong>, <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

urbana y <strong>la</strong> utilización excesiva en general imponen una mayor <strong>de</strong>manda sobre estos recursos <strong>de</strong> agua<br />

dulce (PNUMA, 1999).<br />

Se han conseguido <strong>avances</strong> en <strong>el</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> <strong>de</strong> marcos jurídicos, normativos e institucionales con<br />

respecto a <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos. Por ejemplo, Antigua y Barbuda, Barbados, Jamaica, Santa<br />

Lucía y Trinidad y Tabago cuentan con políticas hídricas nacionales y buscan simplificar <strong>la</strong>s leyes e<br />

instituciones re<strong>la</strong>cionadas con estos recursos (Chase, <strong>20</strong>08, ICS/CEHI/OAS, <strong>20</strong>02). A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>s<br />

últimas décadas también se han puesto en marcha diversas iniciativas <strong>para</strong> mejorar <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos, como <strong>la</strong> Asociación <strong>Caribe</strong>ña <strong>de</strong> Agua y Aguas Residuales (CWWA), <strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong><br />

Salud Ambiental <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Caribe</strong> (CEHI) y <strong>el</strong> Proyecto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento hídrico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Caribe</strong><br />

(CBWMP) (Chase, <strong>20</strong>08; ICS/CEHI/OAS, <strong>20</strong>02). Sin embargo, <strong>la</strong> región necesita avanzar más hacia <strong>la</strong><br />

gestión integrada <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuencas hidrográficas y con respecto a los<br />

suministros <strong>de</strong> aguas subterráneas (CEPAL, <strong>20</strong>07; ICS/CEHI/OAS, <strong>20</strong>02). Para proteger los recursos <strong>de</strong><br />

agua dulce, es imprescindible que <strong>la</strong> región siga trabajando en <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos en <strong>la</strong>s políticas y los programas con que se preten<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un modo a<strong>de</strong>cuado a los<br />

factores que originan <strong>la</strong> escasez (aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, turismo, agricultura y utilización excesiva,<br />

entre otros), así como establecer marcos legales, normativos e institucionales <strong>para</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los<br />

recursos hídricos.<br />

Por otra parte, es esencial integrar consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> género en <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos<br />

hídricos, ya que tanto hombres como mujeres se ocupan <strong>de</strong> administrar estos recursos, pero <strong>la</strong> división <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

trabajo por género establece una diferencia en <strong>la</strong> forma en que los hombres y <strong>la</strong>s mujeres usan <strong>el</strong> agua.<br />

<strong>La</strong>s mujeres y los hombres acarrean cada día distintos volúmenes <strong>de</strong> agua. En promedio, <strong>la</strong>s mujeres<br />

acarrean <strong>de</strong> 114 a 133 litros, principalmente <strong>para</strong> sus hogares, mientras que los hombres acarrean <strong>de</strong> 76 a<br />

95 litros, principalmente <strong>para</strong> <strong>la</strong> alimentación <strong>de</strong> su ganado, dos o tres veces al día (PNUD, <strong>20</strong>09a). En <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los recursos hídricos se <strong>de</strong>bería incluir un análisis basado en <strong>el</strong> género <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada comunidad, a fin <strong>de</strong> garantizar que los servicios <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua se presten <strong>de</strong><br />

una manera equitativa que no suponga una carga injusta <strong>para</strong> <strong>la</strong>s mujeres.<br />

5. Gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y sustancias químicas<br />

En los informes se pone <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> inversión en insta<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> aguas negras y residuales en<br />

los pequeños Estados insu<strong>la</strong>res en <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>, así como <strong>la</strong> <strong>el</strong>evada inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> eutrofización ocasionada<br />

por <strong>el</strong> vertimiento <strong>de</strong> aguas residuales en ríos y aguas costeras; se calcu<strong>la</strong> que entre un 80% y un 90% <strong>de</strong><br />

esas aguas se vierten sin tratar (Binger, <strong>20</strong>11, PNUMA, <strong>20</strong>10). <strong>La</strong> gestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos se consi<strong>de</strong>ra un<br />

problema importante en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s pequeñas, dado que <strong>la</strong>s limitaciones en cuanto al espacio que se pue<strong>de</strong><br />

asignar a verte<strong>de</strong>ros hacen que aumenten los riesgos <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas subterráneas,<br />

superficiales y oceánicas a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas residuales, los efluentes industriales y <strong>la</strong> agricultura. El<br />

problema se agrava con <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> capacidad financiera, tecnológica y legis<strong>la</strong>tiva a niv<strong>el</strong> nacional<br />

<strong>para</strong> gestionar <strong>la</strong> contaminación por aguas residuales (Naciones Unidas, <strong>20</strong>10b). Los <strong>de</strong>sechos marinos en<br />

<strong>la</strong> región <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Caribe</strong> provienen principalmente <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> contaminación terrestre (91,7%)<br />

(correspondientes a <strong>de</strong>sechos sólidos municipales y aguas residuales, entre otros) y <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!