08.01.2016 Views

La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

234<br />

El sistema <strong>de</strong> innovación tecnológica <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong> atravesó un intenso proceso<br />

<strong>de</strong> transformación en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1990, a causa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas macroeconómicas comunes a <strong>la</strong> región y<br />

sus consiguientes cambios (véase <strong>el</strong> capítulo I). <strong>La</strong>s barreras existentes <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> tecnológico<br />

nacional aumentaron por <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> paquetes tecnológicos extranjeros, por <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong> IED,<br />

<strong>la</strong> disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas públicas y sus <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> investigación y<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong>, y <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas extranjeras. Al mismo tiempo, en<br />

muchos casos crece <strong>la</strong> distancia entre los procesos tecnológicos regionales y los logros en <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

innovación por los rápidos <strong>avances</strong> a esca<strong>la</strong> mundial en los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> biotecnología, los nuevos<br />

materiales, <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> energía, <strong>la</strong> informática y <strong>la</strong>s t<strong>el</strong>ecomunicaciones.<br />

En <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong>, <strong>la</strong> inversión en ciencia y tecnología, y en investigación y en<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> es, en general, limitada, está muy concentrada en los países más gran<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

principalmente <strong><strong>de</strong>l</strong> sector público (véase <strong>el</strong> gráfico V.10). Entre los <strong>de</strong>safíos re<strong>la</strong>cionados con <strong>el</strong><br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> tecnológico se incluyen <strong>el</strong> financiamiento insuficiente y <strong>la</strong> escasa vincu<strong>la</strong>ción entre <strong>el</strong> sector <strong>de</strong><br />

producción y <strong>la</strong>s instituciones académicas que funcionan con fondos públicos (CEPAL, <strong>20</strong>10b; UNESCO,<br />

<strong>20</strong>10a). No obstante lo anterior, en los últimos <strong>años</strong> se han implementado políticas y estrategias <strong>para</strong><br />

superar estas dificulta<strong>de</strong>s. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención en estos instrumentos <strong>la</strong> alta importancia que se atribuye a<br />

los temas ambientales (véase <strong>el</strong> recuadro V.1).<br />

<strong>La</strong>s diferencias en <strong>el</strong> gasto en investigación y <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> entre países <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y en <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong><br />

son todavía muy pronunciadas. Por otra parte, los logros tecnológicos varían ampliamente entre los<br />

propios países en <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> e incluso entre distintos sectores <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada país. El <strong>de</strong>safío<br />

<strong>de</strong> disminuir esa brecha se hace más exigente, pues <strong>la</strong> región no invierte lo bastante en innovación ni usa<br />

todos sus recursos <strong>de</strong> manera eficiente. Si bien en <strong>la</strong> región ha crecido <strong>la</strong> inversión en investigación y<br />

<strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> (I+D), aún es insuficiente en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s. Para <strong>20</strong>07, <strong>la</strong> inversión rondó los<br />

19.000 millones <strong>de</strong> dó<strong>la</strong>res constantes <strong>de</strong> <strong>20</strong>00, casi <strong>el</strong> triple que en 1990, y constituyó algo más <strong><strong>de</strong>l</strong> 2%<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> inversión total <strong>de</strong> I+D en <strong>el</strong> mundo (UNESCO, <strong>20</strong>10a).<br />

Gráfico V.10<br />

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DISTRIBUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN<br />

Y DESARROLLO, 1999 Y <strong>20</strong>08 (O ÚLTIMO DATO DISPONIBLE)<br />

(En porcentajes)<br />

A. 1999 B. <strong>20</strong>08<br />

Resto <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

(12,8)<br />

Argentina<br />

(12,6)<br />

Resto <strong>de</strong> <strong>América</strong><br />

<strong>La</strong>tina y <strong>el</strong> <strong>Caribe</strong><br />

(13,0)<br />

Argentina<br />

(6,4)<br />

México<br />

(<strong>20</strong>,2)<br />

México<br />

(14,1)<br />

Brasil<br />

(54,4)<br />

Brasil<br />

(66,5)<br />

Fuente: Red Iberoamericana <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Ciencias y Tecnología (RICYT), El estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia en imágenes, <strong>20</strong>10.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!