08.01.2016 Views

La sostenibilidad del desarrollo a 20 años de la cumbre para la tierra: avances, brechas y lineamientos estratégicos para América Latina y el Caribe

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

En diciembre de 2009 la Asamblea General aprobó la resolución 64/236, en virtud de la cual decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Esta Conferencia se realizará en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 2012, 20 años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Cumbre para la Tierra, y constituye una oportunidad histórica para hacer un balance de lo sucedido en estas dos décadas, evaluar los advances logrados y las dificultades encontradas y explorar nuevas formas de cooperación que permitan acelerar la transición hacia un desarrollo sostenible.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

86<br />

Para que estos procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nificación estratégica sean viables y efectivos, tienen que estar<br />

insertos en marcos <strong>estratégicos</strong> nacionales y regionales compatibles (véase <strong>la</strong> sección E), que <strong>de</strong>n cuenta<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>mográficos más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s o los espacios locales. Asimismo, si<br />

bien es cierto que <strong>la</strong> concreción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones tiene que darse a niv<strong>el</strong> local (véase <strong>el</strong> capítulo III en lo<br />

que se refiere al rol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s locales), estas acciones <strong>de</strong>ben enmarcarse en procesos que van más<br />

allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Esta coordinación entre los po<strong>de</strong>res nacionales, estatales,<br />

provinciales y otros es imprescindible (véase <strong>la</strong> sección E).<br />

3. Transportes<br />

En <strong>el</strong> contexto <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> territorial, no pue<strong>de</strong>n subestimarse <strong>la</strong>s dimensiones sociales y ambientales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> los transportes. Una correcta p<strong>la</strong>nificación garantiza <strong>la</strong> conectividad entre <strong>la</strong>s<br />

comunida<strong>de</strong>s humanas y constituye <strong>la</strong> red que or<strong>de</strong>na los usos <strong><strong>de</strong>l</strong> su<strong>el</strong>o y <strong>la</strong> economía <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio<br />

(UNCRD, <strong>20</strong>11b).<br />

En <strong>el</strong> ámbito urbano, <strong>la</strong> región tiene experiencias interesantes. En São Paulo, Quito, Cuenca,<br />

Guayaquil, Bogotá y Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lín, entre otras, se han implementado iniciativas <strong>de</strong> mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> transporte<br />

público (véase <strong>el</strong> recuadro I.9). Sin embargo, en general, <strong>el</strong> transporte urbano masivo continúa siendo<br />

ineficiente e insuficiente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong><br />

<strong>América</strong> <strong>La</strong>tina, especialmente <strong>la</strong> que vive en los sectores semiurbanos y rurales. Lo anterior es uno <strong>de</strong> los<br />

factores que explican <strong>el</strong> creciente parque vehicu<strong>la</strong>r privado en <strong>la</strong> región, como respuesta privada e individual<br />

a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> transportes, urbanos, interurbanos e internacionales, que permitan tras<strong>la</strong>dar <strong>de</strong><br />

manera digna, oportuna, confiable, eficiente y sostenible a personas y bienes (véase <strong>el</strong> gráfico I.21).<br />

Algunos países han establecido objetivos, estrategias y líneas <strong>de</strong> acción <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

<strong>sostenibilidad</strong> ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> trasporte urbano pero, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, esos<br />

criterios se encuentran ausentes en <strong>la</strong>s metas previstas. En <strong>la</strong> práctica, <strong>el</strong> costeo parcial <strong>de</strong> los proyectos,<br />

<strong>la</strong>s erróneas señales <strong>de</strong> precios, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> armonización entre <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura <strong>para</strong> <strong>el</strong><br />

tráfico automotriz y <strong>el</strong> impulso al transporte masivo ha provocado que ambas alternativas se entorpezcan<br />

mutuamente y terminen agravando <strong>el</strong> problema que pretendían solucionar. Esto refleja una vez más <strong>la</strong><br />

falta <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas públicas <strong>de</strong> movilidad, <strong>la</strong>s presiones a que están sometidas <strong>la</strong>s<br />

autorida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones. Más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> corto p<strong>la</strong>zo, <strong>la</strong> ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

avenidas y autopistas provoca mayores incentivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> automóvil, lo que a mediano p<strong>la</strong>zo<br />

vu<strong>el</strong>ve a generar congestión (Lupano y Sánchez, <strong>20</strong>08).<br />

Al implementar sistemas <strong>de</strong> transporte urbano es necesario hacer evaluaciones previas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

impacto social a fin <strong>de</strong> garantizar que <strong>la</strong>s nuevas infraestructuras tengan <strong>el</strong> menor impacto negativo<br />

posible sobre <strong>la</strong>s personas y que los más pobres y marginados no se vean afectados injustamente. Es<br />

necesario evaluar también <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> comunidad, <strong>de</strong> modo que <strong>la</strong>s rutas que<br />

se creen sean <strong>la</strong>s más convenientes y económicas <strong>para</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y que <strong>el</strong> transporte<br />

sea <strong>de</strong> una calidad suficiente como <strong>para</strong> colmar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y no <strong>de</strong>salentar a los usuarios. Ello<br />

requiere no solo centrarse en <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong>nsamente pob<strong>la</strong>das sino respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s diversas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los distintos tipos <strong>de</strong> usuarios. En estos procesos, <strong>la</strong> amplia participación social es c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> <strong>el</strong> éxito.<br />

<strong>La</strong> infraestructura <strong>de</strong> transportes fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> área urbana, que conecta distintas ciuda<strong>de</strong>s y regiones,<br />

es un aspecto <strong>de</strong>cisivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong><strong>de</strong>sarrollo</strong> territorial. Pese a que a mediados <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1980 y principios<br />

<strong>de</strong> los <strong>años</strong> noventa se registró en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> <strong>América</strong> <strong>La</strong>tina un aumento en <strong>la</strong> cobertura<br />

y calidad <strong>de</strong> los servicios re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> infraestructura física y <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!