09.06.2013 Views

N. 3 - 21 aprile 2001 - Giano Bifronte

N. 3 - 21 aprile 2001 - Giano Bifronte

N. 3 - 21 aprile 2001 - Giano Bifronte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

establecimiento de empresas agrícolas), y el del pastor (y efectivamente<br />

la epopeya cinematográfica se ha alimentado hasta la saciedad con<br />

películas de vaqueros). Es ésta la razón, en nuestra opinión, de los<br />

éxitos económicos de esa sociedad en los días actuales y de su mal<br />

estado espiritual. El paradigma del campesino permitió sus éxitos y el<br />

del pastor generó las condiciones culturales para el malestar.<br />

En cambio, los "conquistadores" que llegaron a la América del sur se<br />

acoplaron con las mujeres indias (aunque muchas veces haya sido en<br />

forma irresponsable y con violencia), después se acoplaron con las<br />

esclavas negras y los frutos de todos esos acoplamientos se acoplaron<br />

entre ellos, con el resultado de que en el patrimonio genético y cultural<br />

actual del habitante de varios países latinoamericanos, en particular<br />

Venezuela y Brasil, están muy presente las componentes indias, negras<br />

y europeas. Por lo tanto, la cultura del mestizo, fruto de todas esas<br />

mezclas, no se puede identificar totalmente con la del europeo. En<br />

particular por lo que concierne a los paradigmas productivos y la<br />

emoción para relacionarse con el entorno. Mientras el europeo (y el<br />

norteamericano) es campesino-productivo-criador y por lo tanto se<br />

relaciona con la desconfianza y el odio, el mestizo latinoamericano es<br />

una mezcla de campesino y de recogedor (más recogedor que<br />

campesino) y su manera de relacionarse es una mezcla de confianza y<br />

desconfianza (más confianza que desconfianza).<br />

Es decir, por debajo de la línea de flote de la manera de ver el mundo<br />

del venezolano (para quedarnos en casa) está bastante viva la confianza<br />

del nómada-recogedor. Esta es la razón profunda de porqué creemos<br />

que nuestra propuesta tiene posibilidad de éxito. Dicho en términos tal<br />

vez un poco abstractos, pero muy a la moda, porque nuestra<br />

biodiversidad no es sólo de insectos y de orquídeas, sino también de<br />

patrimonio genético y cultural.<br />

En este momento de la historia del país (y de Latinoamérica en general)<br />

esta propuesta puede, tal vez, ser difícil de entender por el<br />

eurocentrismo cultural imperante, que descalifica todo lo autóctono<br />

tildándolo de "primitivo". Si intentáramos imaginar la reacción de un<br />

académico europeo a las presentes consideraciones, probablemente nos<br />

daría ganas de escondernos en un closet, para que su ira eurocéntrica no<br />

logre alcanzarnos ...<br />

Por otra parte, en nuestra opinión, en el continente está en marcha un<br />

proceso de rescate de lo autóctono, que arrancó en 1992, cuando en<br />

ocasión del 500º aniversario se propuso cambiar la palabra<br />

"descubrimiento" por la de "encuentro". Este simple hecho lingüístico,<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!