10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> justificar o compren<strong>de</strong>r la falta <strong>de</strong> interés en los alumnos.<br />

Paradigma Rasgo privilegiado Hipótesis sobre la falta <strong>de</strong> interés en los<br />

alumnos<br />

Interés centrado Si el alumno no está interesado, ello se<br />

en lo que se en- <strong>de</strong>be a que los contenidos son anticuaseña:<br />

el contedos y son los intereses <strong>de</strong>l docente, no<br />

Didascalocénnido, la actividad los <strong>de</strong>l alumno. Se <strong>de</strong>sea formar para el<br />

trico<br />

<strong>de</strong>l docente o los trabajo o para el futuro, pero no para la<br />

resultados.<br />

actividad a<strong>de</strong>cuada a cada edad psicológica.<br />

Paidocéntrico<br />

Gnosicéntrico<br />

Interés centrado<br />

en la actividad <strong>de</strong>l<br />

alumno o en los<br />

métodos.<br />

El centro <strong>de</strong>l interés<br />

se halla en la<br />

construcción <strong>de</strong>l<br />

conocimiento<br />

individual y social.<br />

Si los alumnos no están interesados se<br />

<strong>de</strong>be a que los métodos no son activos<br />

y atractivos o su presentación es pasiva<br />

y solamente intelectual.<br />

Si los alumnos no están interesados se<br />

<strong>de</strong>be a que la construcción <strong>de</strong>l conocimiento<br />

no es a<strong>de</strong>cuada a las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los alumnos; o porque ellos no confían<br />

en que la escuela, aislada socialmente,<br />

incida en los cambios <strong>de</strong>l país.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un paradigma holocéntrico, la falta <strong>de</strong><br />

interés no <strong>de</strong>be buscarse en <strong>una</strong> o dos variables, sino en el sistema integral:<br />

la falta <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> alg<strong>una</strong> variable <strong>de</strong>l sistema integral e integrador<br />

es suficiente para disminuir el motor psíquico, el interés que mueve -en este<br />

caso, a los alumnos- a enfrentarse con problemas y buscar soluciones tanto<br />

respecto <strong>de</strong> su vida como <strong>de</strong> los conocimientos o acciones morales, sociales<br />

o profesionales 142 .<br />

C) El paradigma gnosicéntrico<br />

16. Dijimos que las preocupaciones sobre el proceso educativo, en<br />

general, y sobre el proceso <strong>de</strong> aprendizaje, en particular, se pue<strong>de</strong>n nuclear<br />

en tres gran<strong>de</strong>s paradigmas: el didascalocéntrico (que predominó en la primera<br />

parte <strong>de</strong>l siglo XX), el paidocéntrico (que predominó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

segunda década <strong>de</strong>l siglo XX hasta atenuarse en los años 70) y el gnosicén-<br />

142 <strong>DAROS</strong>, W. Posibles paradigmas para <strong>una</strong> lectura <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> la educación, publicado<br />

en Thèmes (Bur<strong>de</strong>os, Francia). Revista on line: http://perso.wanadoo.fr/b.p.c./ Année 2003.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!