10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En la época mo<strong>de</strong>rna, el cosmos se convierte en la Naturaleza, entendida<br />

como el mundo físico y empírico que nos ro<strong>de</strong>a y que posee leyes,<br />

matemáticamente precisas: a partir <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la Naturaleza se universaliza<br />

y proyecta estas leyes para todo el cosmos o universo 90 . Pero ante<br />

todo, se piensa a partir <strong>de</strong>l hombre cada vez más empírica e históricamente<br />

consi<strong>de</strong>rado y condicionado. Los filósofos mo<strong>de</strong>rnos están empeñados en<br />

saber qué es el hombre, qué fundamento tienen las normas morales que<br />

<strong>de</strong>ben regir la conducta y la sociedad. ¿Qué es lo "natural", lo original, lo<br />

auténtico <strong>de</strong>l hombre en contraposición a la civilización, a las costumbres,<br />

al hábito, a la concepción teocrática <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r?<br />

Dado que estudia la naturaleza <strong>de</strong>l hombre, el filósofo mo<strong>de</strong>rno se<br />

pregunta ¿cuál es el origen <strong>de</strong>l conocimiento, <strong>de</strong> nuestras i<strong>de</strong>as? ¿Son innatas,<br />

eternas, adquiridas? ¿Son creación <strong>de</strong>l hombre o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las costumbres?<br />

Si nuestras i<strong>de</strong>as son creación <strong>de</strong> la mente humana, ¿qué valor<br />

tiene la ciencia (por ejemplo la ciencia <strong>de</strong> la moral) que preten<strong>de</strong> dar normas<br />

válidas, educadoras, para todos los hombres? ¿En qué se basan la justicia,<br />

el <strong>de</strong>recho, la educación?<br />

27. En la época mo<strong>de</strong>rna, el saber es consi<strong>de</strong>rado un instrumento <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r para actuar y tener un puesto social. En la antigüedad, la ciencia era<br />

<strong>teoría</strong>, contemplación <strong>de</strong> la verdad <strong>de</strong> las cosas. La verdad <strong>de</strong> las cosas<br />

revelaba el ser <strong>de</strong> las cosas.<br />

En la época mo<strong>de</strong>rna, el hombre toma conciencia <strong>de</strong> que el saber da<br />

po<strong>de</strong>r, primero sobre la naturaleza y luego sobre la sociedad. La ciencia se<br />

une a la técnica y se hace eficiente. Se abandona, en consecuencia, poco a<br />

poco <strong>una</strong> filosofía puramente especulativa y se tien<strong>de</strong> a <strong>una</strong> filosofía útil<br />

para la vida, <strong>de</strong> suerte que podamos "ser dueños y poseedores <strong>de</strong> la naturaleza"<br />

(Descartes). Marx, al final <strong>de</strong> la época mo<strong>de</strong>rna, escribirá: "Los filósofos<br />

no han hecho más que interpretar <strong>de</strong> diversos modos el mundo; pero <strong>de</strong><br />

lo que se trata es <strong>de</strong> transformarlo".<br />

28. En la época mo<strong>de</strong>rna, el tiempo cobra importancia y la historia<br />

social y humana es vista como progreso.<br />

Si en la Edad Media la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la vida ultraterrena era un punto <strong>de</strong><br />

referencia constante que valoraba los conocimientos y las acciones, en la<br />

Edad Mo<strong>de</strong>rna la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> progreso pasó a realizar esa función. Si los humanistas<br />

estaban vueltos hacia el pasado (hacia lo griego y romano), los pensadores<br />

mo<strong>de</strong>rnos poseen <strong>una</strong> mentalidad científica vuelta hacia el futuro.<br />

Para éstos, el hombre no ha <strong>de</strong>generado respecto <strong>de</strong> <strong>una</strong> edad <strong>de</strong> oro anterior;<br />

por el contrario, el hombre ha progresado con el correr <strong>de</strong>l tiempo, ha<br />

90 Cfr. CASSIRER, E. <strong>Filosofía</strong> <strong>de</strong> la Ilustración. México, FCE, 1998. CASSIRER, E. El problema<br />

<strong>de</strong>l conocimiento. México, FCE, 1992, Vol. I y II.<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!