10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CAPÍTULO II<br />

SUPUESTOS GENERALES PARA UNA<br />

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN FORMALIZADA<br />

Distinción entre hecho educativo y <strong>teoría</strong> educativa<br />

1. El hecho <strong>de</strong> la educación, entendida como proceso y como resul-<br />

tado, (esto es, proceso <strong>de</strong> aprendizaje y el resultado o logro <strong>de</strong> esa experiencia<br />

sistematizada y utilizable en la forma <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> conocer, <strong>de</strong> hacer,<br />

etc.) posiblemente es tan antigua como el hombre. Pero las <strong>teoría</strong>s sobre lo<br />

que es o <strong>de</strong>be ser esa educación han sido constructos, o construcciones<br />

mentales, realizadas por los hombres que <strong>de</strong>seaban educar (apren<strong>de</strong>r y ayudar<br />

a apren<strong>de</strong>r guiados por ciertos fines y valores). En realidad, no se da un<br />

hecho educativo (praxis educativa) sin <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> (al menos ingenua, implícita)<br />

educativa y viceversa. Pero no siempre ni el hecho ni la <strong>teoría</strong> son analizados<br />

y distinguidos como tales.<br />

2. Una <strong>teoría</strong> está constituida por un conjunto <strong>de</strong> proposiciones que<br />

contienen conceptos y palabras abstractas (por eso, estos conceptos son<br />

llamados teóricos) que no remiten a nada concreto, sensiblemente observable<br />

(como lo hacen los conceptos <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s empíricas). Ese conjunto <strong>de</strong><br />

proposiciones se halla sistemáticamente organizado por lo que se distinguen:<br />

1) Principios que explican, y 2) consecuencias explicadas. Una <strong>teoría</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> ciencia empírica no es ella misma observable (está constituida siempre<br />

por conceptos abstractos), pero nos permite explicar hechos, datos,<br />

fenómenos observables.<br />

Al hacer ciencia (por ejemplo, ciencia <strong>de</strong> la educación), no es suficiente<br />

admitir que existe la realidad, que se dan cosas reales (el hecho): se<br />

requiere, a<strong>de</strong>más, enunciados universales y teóricos. Dicho brevemente, se<br />

requiere <strong>una</strong> <strong>teoría</strong>. Contra los que tienen, en la investigación, <strong>una</strong> actitud<br />

solamente empirista, nada ha sido más <strong>de</strong>sconcertante que advertir que por<br />

más tiempo que observemos la realidad, el solo ver “hechos” -si esto fuese<br />

posible-, no nos manifiesta cómo es ella. De la sola observación no surge la<br />

<strong>teoría</strong>. Se requiere <strong>una</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad.<br />

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!