10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

valores" 299 .<br />

27. El mejor maestro -con la crítica iniciada por los filósofos jónicos-<br />

comenzó a ser el que reconocía lo poco que sabía. Su autoridad no se basaba<br />

en un saber dogmático, sino en un saber criticable por él mismo y por<br />

sus alumnos. De esta mo<strong>de</strong>stia intelectual <strong>de</strong>l maestro nació, en el alumno,<br />

un aprecio no sólo intelectual sino también moral por su maestro. La función<br />

<strong>de</strong>l docente no fue sólo educativa, sino también política en cuanto<br />

ayudó a que los ciudadanos se educasen: se diesen <strong>una</strong> forma <strong>de</strong> vida crítica.<br />

Pero esta educación política fue y es, a su vez, también moral: implica<br />

la tolerancia <strong>de</strong> las opiniones diversas en la búsqueda <strong>de</strong> la verdad, la conciencia<br />

<strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l propio saber y la aceptación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más como<br />

iguales en <strong>de</strong>rechos ante la búsqueda <strong>de</strong> la verdad 300 .<br />

Los i<strong>de</strong>ólogos, por el contrario, -como Napoleón que creó el término<br />

i<strong>de</strong>ología, llamando <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosamente i<strong>de</strong>ólogos a los filósofos que se oponían<br />

a sus ambiciones imperiales 301 - no creen que los <strong>de</strong>más tengan capacidad<br />

para <strong>de</strong>scubrir la verdad que ellos poseen (o estiman poseer) y no dudan<br />

en imponer sus conocimientos, en nombre <strong>de</strong> la verdad, suprimiendo la<br />

libertad <strong>de</strong> la investigación y la crítica. El i<strong>de</strong>ólogo vive (e impone) un sistema<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as don<strong>de</strong> todo está justificado y no hay lugar para la duda 302 .<br />

Según Popper, el fundamento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia se halla en que todos<br />

somos iguales en nuestra ignorancia infinita; todos somos falibles y, en<br />

consecuencia, tenemos el <strong>de</strong>recho a ser libres para buscar la verdad, la cual<br />

"está por encima <strong>de</strong> toda autoridad humana", pero nunca po<strong>de</strong>mos estar<br />

seguros <strong>de</strong> haberla hallado <strong>de</strong>finitivamente 303 .<br />

En este contexto, el docente no <strong>de</strong>be convertirse en i<strong>de</strong>ólogo, sino -<br />

si fuese posible- en liberador <strong>de</strong> toda i<strong>de</strong>ología, la cual es inmoral por imponer<br />

conocimientos como si fuesen verda<strong>de</strong>s indiscutibles y por suprimir la<br />

libertad <strong>de</strong> elección en los alumnos.<br />

“Ciertamente (el docente) no <strong>de</strong>bería imponer su escala <strong>de</strong> valores ‘superiores’<br />

a los alumnos; pero sí <strong>de</strong>bería hacer el intento <strong>de</strong> estimular su interés por<br />

esos valores...<br />

‘No ocasiones daño’ (y por lo tanto, ‘da a los jóvenes aquello que necesitan<br />

con mayor urgencia para in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> nosotros y para volverse capaces<br />

299 POPPER, K. La sociedad abierta y sus enemigos. O. C., p. 437.<br />

300 POPPER, K. Sociedad abierta, universo abierto. O. C., p. 154.<br />

301 Cfr. MEINNHEIM, K. I<strong>de</strong>ología y Utopía. Madrid, Aguilar, 1983, p. 74. HOROWITZ, I. (Dir.)<br />

Historia y elementos <strong>de</strong> la sociología <strong>de</strong>l conocimiento. Bs. As., EUDEBA, 1968, Vol. I, p. 340.<br />

SHILS, E. Los intelectuales en las socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. Bs. As., Tres Tiempos, 1976.<br />

302 POPPER, K. La sociedad abierta y sus enemigos. O. C., p. 382.<br />

303 POPPER, K. En busca <strong>de</strong> un mundo mejor. O. C., p. 75. Cfr. <strong>DAROS</strong>, W. Verdad, error y<br />

aprendizaje. Rosario, CERIDER - UNR, 1994.<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!