10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong> comprensión, por lo que crea imaginativamente interpretaciones o narraciones<br />

en las que cree, las oye y repite con regularidad. El niño necesita<br />

<strong>de</strong>scubrir regularida<strong>de</strong>s; luego las <strong>de</strong>cepciones y el choque <strong>de</strong> opiniones<br />

reavivarán su imaginación elaborando nuevos criterios <strong>de</strong> interpretación 268 .<br />

La función fundamental <strong>de</strong>l docente consiste en enseñar (in signo),<br />

esto es, consiste en remitir al alumno <strong>de</strong>l significante al significado y a las<br />

cosas significadas, para que -quien lo <strong>de</strong>sea- pueda apren<strong>de</strong>r la realidad<br />

significada y, mediante ella, educarse, formarse como persona. El docente<br />

<strong>de</strong>be sentirse cómodo con su actividad. "Los profesores que estén amargados<br />

se <strong>de</strong>dicarán a amargar a los niños" 269 . Por ello se <strong>de</strong>be dar a los malos<br />

profesores la oportunidad <strong>de</strong> abandonar la enseñanza, capacitándolos para<br />

otras activida<strong>de</strong>s. La actividad <strong>de</strong> los padres y docentes se centra fundamentalmente<br />

en ser <strong>una</strong> función interactiva <strong>de</strong> ayuda, ante los problemas,<br />

sin suprimir la actividad <strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong>, sin adoctrinarlo con las verda<strong>de</strong>s o<br />

soluciones ya elaboradas e impuestas por los que enseñan.<br />

"Aunque no importaría <strong>de</strong>masiado que la gente <strong>de</strong> nuestra edad pasase el<br />

tiempo mirando la pantalla <strong>de</strong> televisión, consi<strong>de</strong>ro muy poco <strong>de</strong>seable que se<br />

emplee la televisión o máquinas <strong>de</strong> enseñar como medio <strong>de</strong> instrucción, <strong>de</strong><br />

manera que los niños <strong>de</strong>sempeñen un papel pasivo: simplemente que se sienten<br />

y aprendan. No niego que la televisión tenga su parte buena, si se usa<br />

con comedimiento; pero <strong>una</strong> persona joven que se está <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong>bería<br />

ser estimulada para que se plantease problemas y tratase <strong>de</strong> resolverlos.<br />

A<strong>de</strong>más sólo <strong>de</strong>beríamos ayudarles a resolver sus problemas si necesitan<br />

ayuda. No <strong>de</strong>beríamos indoctrinarlos ni <strong>de</strong>beríamos embutirles respuestas<br />

cuando no se plantean preguntas, cuando los problemas no vienen <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro"<br />

270 .<br />

Ante la televisión, como ante toda información, es necesario ser<br />

crítico; "hay que mostrar los mecanismos que llevan a que tanto los niños<br />

como los adultos tengan dificulta<strong>de</strong>s para distinguir la ficción <strong>de</strong> la realidad".<br />

La <strong>de</strong>mocracia "consiste en el control <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político" por parte <strong>de</strong><br />

los ciudadanos y son ellos los que <strong>de</strong>ben apren<strong>de</strong>r que la formación cultural<br />

y ética es imprescindible en toda sociedad civilizada y que "comportarse <strong>de</strong><br />

manera civilizada consiste justamente en reducir la violencia", tan visuali-<br />

268 POPPER, K. Búsqueda sin término. O. C., p. 63-66. Cfr. PILAR BRITOS, M. Alg<strong>una</strong>s<br />

aproximaciones para pensar la relación entre epistemología y educación en Ciencia, docencia y<br />

tecnología, 1994, n. 7, p. 57-68.<br />

269 POPPER, K. El porvenir está abierto. O. C., p. 162.<br />

270 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 488; POPPER, K. Búsqueda sin término. O. C., p.<br />

54. Cfr. <strong>DAROS</strong>, W. Libertad e i<strong>de</strong>ología: Sciacca y Popper en Studi Sciacchiani, 1990, VI, nº<br />

1-2, p. 111-118. LONGINO, H. Science as Social Knowledge: Values and Objetivity in<br />

Scientific Inquiry. Princeton, University Press, 1990.<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!