10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

c) En su formación profesional se hacen presente las <strong>teoría</strong>s sobre<br />

las formas <strong>de</strong> educación y sus <strong>teoría</strong>s didácticas para llevarlas a<br />

la práctica.<br />

d) En el mejor <strong>de</strong> los casos, el docente, al enseñar, manifiesta <strong>una</strong><br />

cierta coherencia entre la <strong>teoría</strong> por él (y su institución) elegida y<br />

la práctica que intenta realizar. Dado que los seres humanos no<br />

somos <strong>de</strong>masiado lógicos y dueños firmes <strong>de</strong> nuestras volunta<strong>de</strong>s,<br />

con frecuencia, la práctica no refleja totalmente los <strong>de</strong>seos<br />

y las <strong>teoría</strong>s que asume quien enseña. Es <strong>de</strong> suponer, entonces,<br />

que los que enseñan son racionales y prácticos (por lo que la<br />

acción refleja <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> o i<strong>de</strong>a previa acerca <strong>de</strong> lo que realizan),<br />

pero no <strong>de</strong> forma absoluta, perfecta, constante.<br />

e) La metacognición (o reflexión sobre la práctica) hace que la acción<br />

<strong>de</strong> enseñar no sea <strong>una</strong> mera reacción instintiva o ciega, sino<br />

<strong>una</strong> acción coherente que tiene posibilidad <strong>de</strong> lograr los fines<br />

previamente propuestos, con los medios elegidos. Ellos implica,<br />

también que la <strong>teoría</strong> guía la práctica, pero dada la metacognición<br />

(o reflexión sobre la práctica y la concientización social<br />

<strong>de</strong>l medio en función <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>sempeña), que ésta haga<br />

cambiar o evolucionar la <strong>teoría</strong> o imaginario previamente asumido<br />

199 .<br />

En nuestra filosofía <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> <strong>curricular</strong>, estimamos que el que<br />

enseña <strong>de</strong>bería preferir <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> holocéntrica (totalizadora: integral e integradora,<br />

incluyente <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>s y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong> y con<br />

los <strong>de</strong>más que apren<strong>de</strong>n), don<strong>de</strong> intervienen tanto los condicionantes tradicionales,<br />

políticos, institucionales, filosóficos, sociales, como los lógicos,<br />

epistemológicos, psicológicos, didácticos 200 ; pero sin que <strong>una</strong> elemento o<br />

moda (por ejemplo, la construcción <strong>de</strong>l conocimiento, el impacto afectivo, la<br />

concientización política, la adquisición <strong>de</strong> competencias, etc.) <strong>de</strong>sequilibre<br />

la concepción integral u holocéntrica <strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>l docente.<br />

Los profesionales docentes, acuciados por las políticas <strong>de</strong> turno para<br />

que se actualicen, se ven llevados a realizar los más extraños cursos o cursillos<br />

o talleres o laboratorios (y otros ejemplares <strong>de</strong> la jerga en boga), no<br />

integrando esos nuevos enfoques parciales, sino reduciendo su concepción<br />

<strong>de</strong> la educación a, por ejemplo, al “paradigma <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> la información”<br />

(don<strong>de</strong> la educación es reducida al proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y éste<br />

199<br />

Cfr. <strong>DAROS</strong>, W. R. Teoría <strong>de</strong>l aprendizaje reflexivo. Rosario, IRICE, 1992. Disponible en:<br />

www.williamdaros.wordpress.com<br />

200 Cfr. Uvalle-Berrones, Ricardo. La administración pública en los imperativos <strong>de</strong> la gobernanza<br />

<strong>de</strong>mocrática en Convergencia, 2012, nº 60, pp. 111-144.<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!