10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mismos conceptos, en cuanto son formas correctas <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r (ciencias<br />

formales).<br />

De esta manera, surgieron lentamente saberes científicos (ciencias).<br />

El cúmulo <strong>de</strong> estos conocimientos fue influyendo en las <strong>de</strong>cisiones que tomaron<br />

los hombres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la política, la economía, la biología, la psicología,<br />

la historia, etc. A partir <strong>de</strong> estos conocimientos se fueron elaborando <strong>teoría</strong>s<br />

acerca <strong>de</strong> lo educable <strong>de</strong>l ser humano, todo lo cual fue generando un<br />

saber teórico llamado Pedagogía.<br />

La Pedagogía fue, primero, un hecho real: el hecho -realizado por un<br />

esclavo- <strong>de</strong> llevar o conducir a un niño (paidós agogué: Παιδov"!agwghv) al<br />

lugar en que él aprendía a leer y escribir. Éste en el trayecto <strong>de</strong> la casa a la<br />

escuela, conversaba y daba consejos al niño, <strong>de</strong> modo que la conducción<br />

física iba acompañada por <strong>una</strong> conducción cultural y moral.<br />

Ya Platón utilizó -entre otros- los dos términos: educación (paidéia)<br />

y pedagogía. Con el tiempo, las lenguas romances prolongaron la <strong>de</strong>nominación<br />

latina “educación” (educatio) para el hecho o realidad <strong>de</strong> la educación,<br />

y la expresión griega “pedagogía” pasó a significar la <strong>teoría</strong> acerca <strong>de</strong><br />

la educación. Pero la expresión pedagogía siguió signada también por la i<strong>de</strong>a<br />

conducción, <strong>de</strong> plasmación exterior <strong>de</strong> un ser humano por parte <strong>de</strong> los adultos<br />

o <strong>de</strong> la sociedad en general.<br />

3. La Didáctica, en los tiempos mo<strong>de</strong>rnos, comienza a ser un saber, a<br />

partir <strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>de</strong>terminación conceptual que especifica los saberes anteriores<br />

en <strong>teoría</strong>s generales (o meta<strong>teoría</strong>s) acerca <strong>de</strong> cómo enseñar y apren<strong>de</strong>r. La<br />

didáctica (<strong>de</strong>l griego, didavskw: enseño; en latín: doceo: enseño, docente)<br />

es la <strong>teoría</strong> acerca <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong> la técnica (didaktikhvv tevgnh) <strong>de</strong> enseñar.<br />

La didáctica sigue siendo aún <strong>una</strong> meta<strong>teoría</strong> <strong>de</strong> la práctica docente,<br />

como pue<strong>de</strong> constatarse en la Didáctica Magna <strong>de</strong> Comenio. El hecho o<br />

técnica <strong>de</strong> enseñar, en la práctica, se llamó -aunque con poca frecuencia-<br />

didaxis.<br />

Ahora bien, el instrumento para pasar <strong>de</strong> la <strong>teoría</strong> acerca <strong>de</strong> la práctica<br />

a la implementación instrumental eficiente <strong>de</strong> la práctica es, en los<br />

tiempos mo<strong>de</strong>rnos, el curriculum. El curriculum concreta <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> en un<br />

mo<strong>de</strong>lo estructural para organizar la práctica <strong>de</strong> la enseñanza y <strong>de</strong>l aprendizaje.<br />

En la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX y al finalizar la misma, sobre todo el<br />

espíritu práctico <strong>de</strong> los norteamericanos hizo surgir nuevos enfoques sobre<br />

la preparación <strong>de</strong> la materia escolar para ser eficaz en la docencia. Autores<br />

como H. Rugg 123 y R. Tyler 124 , ante la aparente ineficiencia <strong>de</strong> la actividad<br />

123 Cfr. RUGG, H. American Life and the School Curriculum. Boston, Masc. Ginn, 1936.<br />

124 Cfr. TYLER, R. The Curriculum Then and Now en Elementary School Journal, 1957, Vol.<br />

57, p. 364-374. Cfr. MOULIN, N. (1977) El concepto <strong>de</strong> curriculum en Curriculum, nº 4, p.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!