10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

es visto como un sistema <strong>de</strong> entradas y salidas: input-output, emisor receptor,<br />

etc.); al “paradigma tradicional normalizador o disciplinador” (don<strong>de</strong> se<br />

consi<strong>de</strong>ra educado al que se atiene las normas sociales, impuestas con rigor),<br />

al “paradigma tecnocrático” (en el cual el docente es un técnico <strong>de</strong> la<br />

enseñanza o un científico), al “paradigma profesionalista” (don<strong>de</strong> el docente<br />

es visto como un profesional más, protegido por su sindicato y sujeto a<br />

reglamento, etc.), al “paradigma cognitivo-estructural” (en el que el alumno<br />

es reducido a la mente que funcional según un <strong>de</strong>terminado sistema), o al<br />

paradigma conductual (para el que le mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> las palomas, las chimpancés<br />

o los animales domesticables son el mo<strong>de</strong>lo a tener presente al tratar <strong>de</strong><br />

general conductas sociales mediante estímulos a<strong>de</strong>cuados y respuestas<br />

reforzadas) o psicométrico” (según el cual la inteligencia es cuantificable y<br />

medible, y lo que no es medible no es valioso), etc. 201<br />

Mas no se pue<strong>de</strong> ser neutral en temas <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> pensar. Hasta<br />

el no querer asumir <strong>una</strong> filosofía se realiza mediante <strong>una</strong> filosofía. Cuando<br />

un psicólogo hace afirmaciones sobre la totalidad <strong>de</strong> la realidad (política,<br />

social, humana, etc.) en realidad realiza <strong>una</strong> afirmación filosófica que va<br />

mucho más <strong>de</strong> lo psicológico; lo mismo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong>l sociólogo <strong>de</strong>l<br />

político. El no querer tener <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> <strong>de</strong> la educación es ya <strong>una</strong> toma <strong>de</strong><br />

posición teorética e implica concepciones filosóficas (referidas al ser <strong>de</strong> la<br />

realidad en sus últimas instancias, al sentido <strong>de</strong> la vida: hasta los niños<br />

asumen espontáneamente hoy la filosofía que la vida es algo que tiene que<br />

ser divertido); y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese marco se enmarcan <strong>teoría</strong>s más reducidas como<br />

las políticas, las psicológicas, etc., que con frecuencia quedan como imperativos<br />

inconscientemente asumidos. Por ello, es necesario asumir y explicar<br />

<strong>una</strong> <strong>teoría</strong> <strong>de</strong> la educación que llegue hasta <strong>una</strong> <strong>teoría</strong> didáctica y <strong>una</strong><br />

puesta en práctica <strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong> docencia y aprendizaje.<br />

Es aceptable que nuestros docentes, padres y alumnos tengan <strong>una</strong><br />

visión política <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong> centro o <strong>de</strong> izquierda. Lo que no parece educativo<br />

y crítico y humano, el no ser consciente <strong>de</strong> ello. Al no vivir conscientemente,<br />

la vida humana resulta ser alienada, esto es, dominada por los<br />

otros: parte <strong>de</strong> nuestro yo queda esclavizado a los pensamientos impuestos<br />

por razones i<strong>de</strong>ológicas, o sea, <strong>de</strong> conveniencia para un grupo que medra<br />

con ello. Son justamente los i<strong>de</strong>ólogos (los que <strong>de</strong>sean beneficiarse con lo<br />

que ven<strong>de</strong>n o imponen primeramente como i<strong>de</strong>as y luego como acciones,<br />

bajo la apariencia <strong>de</strong> que es lo mejor para todos por igual) los que se benefician<br />

con <strong>una</strong> educación no crítica, no consciente <strong>de</strong> las medidas con las<br />

201 Cfr. López-Barajas Zayas, Emilio (Coord.) Paradigma <strong>de</strong> la educación continua El reto <strong>de</strong>l<br />

siglo XXI. Madrid, Narcea. 2012. Del POZO, M. – DOBBOLETTA, A. El docente como sujeto y<br />

objeto <strong>de</strong> estudio: la investigación-acción como dispositivo <strong>de</strong> capacitación, en Revista internacional<br />

<strong>de</strong> Estudios en Educación. 2008, Año 8, nº 2, pp. 98-117. GENTILETTI, M. Construcción<br />

colaborativa <strong>de</strong> conocimientos integradores. Bs. As., Noveda<strong>de</strong>s Educativas, 2012.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!