10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ya iniciado en época <strong>de</strong> Carlo Magno-; a<strong>de</strong>más implicaba: Aritmética,<br />

geometría, música y astronomía, que constituían el Cuadrivium). Se trataba<br />

<strong>de</strong> <strong>una</strong> preparación general, que ofrecía los instrumentos lógicos<br />

para pasar luego a otras faculta<strong>de</strong>s.<br />

2) Medicina (don<strong>de</strong> se leían y comentaban especialmente las obras <strong>de</strong> Hipócrates<br />

y Galeno, sin ning<strong>una</strong> práctica médica).<br />

3) Decretos (lectura <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos o leyes, para lo que se <strong>de</strong>bía tener<br />

entre 20 y 25 años).<br />

4) Teología que implicaba 6 años oyendo <strong>de</strong> lecciones y cuestiones presentadas<br />

por los licenciados y doctores; 4 años <strong>de</strong> comentarios <strong>de</strong> la<br />

Biblia y 2 años las Sentencias <strong>de</strong> Pedro Lombardo. Solo a los 35 años<br />

se podía ser doctor 83 .<br />

20. Des<strong>de</strong> le punto <strong>de</strong> vista social, la concepción medieval <strong>de</strong>l gobierno<br />

es fuertemente teocrática: Por encima <strong>de</strong> todos, estaba Dios, el gobernante<br />

supremo, cuyo representante es el Papa, al cual le <strong>de</strong>ben cierto sometimiento<br />

los señores feudales y reyes <strong>de</strong> la tierra. La excomunión papal (el<br />

hecho <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>clarado fuera <strong>de</strong> la comunidad eclesial) era un arma con<br />

repercusiones económicas, sociales y políticas consi<strong>de</strong>rable, pues los súbditos<br />

no tenían ya obligación <strong>de</strong> pagar al soberano los impuestos o tasa. Pero<br />

más allá <strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong> hecho, los señores feudales<br />

disponían <strong>de</strong> la fuerza y carecían <strong>de</strong> obligaciones y <strong>de</strong>beres ante sus súbditos.<br />

El régimen <strong>de</strong> esclavitud comienza a no ser económicamente redituable<br />

por lo que se pasa al régimen <strong>de</strong> servidumbre: el siervo no está enca<strong>de</strong>nado<br />

pero el siervo <strong>de</strong> la gleba pertenece al dueño <strong>de</strong> la tierra, trabaja<br />

para él y se vendía con la propiedad 84 . Mas los siervos villanos (<strong>de</strong> la villa)<br />

fueron lentamente consiguiendo franquicias o fueros, como po<strong>de</strong>r pactar<br />

con el señor; pero por varios siglos no tuvieron un trato digno: los señores<br />

feudales (civiles y eclesiásticos) prohibían a los siervos, e hijos <strong>de</strong> siervos,<br />

apren<strong>de</strong>r a leer y escribir, y mantenían costumbres infames, como la <strong>de</strong><br />

pernada (o <strong>de</strong>sfloración).<br />

La educación, (entendida como los hábitos que pue<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>una</strong><br />

persona libre, capaz <strong>de</strong> leer, escribir y juzgar los acontecimientos <strong>de</strong> su<br />

tiempo), fue <strong>una</strong> posibilidad para pocas personas: generalmente para los<br />

hombres nobles o ricos y para los eclesiásticos. La mayoría <strong>de</strong> las personas,<br />

83 Cfr. ALESSIO, V. – PAPI, F. Educazione e filosofie nella storia <strong>de</strong>lle società. Bologna,<br />

Zanichelli, 1994. Viol. I-III. BOWEN, J. Historia <strong>de</strong> la educación occi<strong>de</strong>ntal. Bardcelona, Her<strong>de</strong>r,<br />

1989, Vol. I-III. AGAZZI, A. Historia <strong>de</strong> la filosofía y pedagogía. Valencia, Marfil, 1984. Vol. I-<br />

III. KONSTANTINOV, N. Et al. Historia <strong>de</strong> la pedagogía. Bs. As., Cartago, 1984.<br />

84 Cfr. PONCE, A. Educación y lucha <strong>de</strong> clases. Bs. As., Cartago, 1974. GARRIDO, F. Historia<br />

<strong>de</strong> las clases trabajadoras. Madrid, Zero, 1973. Vol. II.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!