10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

(<strong>de</strong>be corregir o ajustar la acción <strong>de</strong> acuerdo con las cambiantes circunstancias)<br />

con los <strong>de</strong>más y con la realidad (física, intelectual, social, política,<br />

religiosa, etc.) a la cual se refiere el problema.<br />

No cabe preguntarse qué es primero si la hipótesis o la observación.<br />

El problema da motivos para revisar tanto <strong>una</strong> como otra. Las contradicciones<br />

entre los datos iniciales y las creencias o interpretaciones habituales o<br />

esperadas suscitan un problema en la comprensión o en la acción <strong>de</strong> los<br />

acontecimientos; dan lugar a un acrecentamiento <strong>de</strong> la conciencia y <strong>una</strong><br />

tensión en el niño o en el hombre, que pone en movimiento todas las energías<br />

psíquicas (<strong>de</strong> pensamiento, <strong>de</strong> afecto, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>de</strong> elección y acción)<br />

para aprovechar los errores y en lo posible resolver el problema 263 . El<br />

aprendizaje, en efecto, no es un proceso meramente intelectual o formal: el<br />

medio ambiente, lo afectivo y lo subconsciente actúan también 264 . El aprendizaje,<br />

como el conocimiento, es histórico y en parte irracional 265 , con presupuestos<br />

animistas en los niños 266 . El niño nace y vive entre seres animados,<br />

entre personas. Primero conoce a las personas que lo ro<strong>de</strong>an y luego<br />

<strong>de</strong>be distinguirlas <strong>de</strong> las cosas, para llegar en un tercer momento a la conjetura<br />

que él también es persona 267 .<br />

20. El aprendizaje, pues, comienza con problemas y se centra en la<br />

actividad personal <strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong>. Los problemas varían con la edad y con<br />

la materia <strong>de</strong> aprendizaje. En el aprendizaje, se dan diversos tipos <strong>de</strong> problemas:<br />

algunos se solucionan mediante la imitación (especialmente los que<br />

proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l lenguaje, y <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> comportarse, generándose aprendizajes<br />

<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s); otros problemas se solucionan mediando <strong>una</strong> repetición<br />

que se mecaniza (apren<strong>de</strong>r a usar un instrumento); otros problemas se<br />

originan en la búsqueda <strong>de</strong> sentido (y se intenta solucionarlos mediante la<br />

creación y generalización <strong>de</strong> expectativas); otros problemas se <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> eliminar los errores son<strong>de</strong>ando las interpretaciones. Se dan<br />

problemas que tienen su origen en el sujeto (problemas personales) y problemas<br />

que tienen su origen en los objetos (problemas objetivos). Esta diversa<br />

clase <strong>de</strong> problemas pue<strong>de</strong> combinarse en formas diferentes. Des<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista teórico, el niño se halla más frecuentemente ante problemas<br />

263 POPPER, K. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. O. C., p. 42, 311. LÓPEZ<br />

RUPÉREZ, F. Una nueva fuente <strong>de</strong> inspiración para la educación científica en Enseñanza <strong>de</strong> las<br />

ciencias, 1995, n. 13(2), p. 249-256. LÓPEZ SOLOGUREN, J. La epistemología evolucionista<br />

<strong>de</strong> Karl Popper en Revista <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong>, (Chile), 1991, Vol. 37-38, p. 33-40.<br />

264 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 161 y 162.<br />

265 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 166.<br />

266 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 124. WATTS, M.- DI, B. Humanizing and<br />

femianizing school science: reviving anthropomorphic and animistic thinking in constructivist<br />

science education en International Journal of Science Education, 1994, n. 1, p.83-97.<br />

267 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 130-131.<br />

187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!