10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

varían solo los años, los medios y los intereses, sino sobre todo la mentalidad,<br />

o sea la estructura mental, el paradigma <strong>de</strong> lo que es lógico y <strong>de</strong> lo que<br />

es racional.<br />

La actividad lógica no es toda la actividad <strong>de</strong> la inteligencia. Ésta implica<br />

también inventar soluciones, imaginar analogías, crear metáforas,<br />

etc 318 .<br />

En el niño, la imaginación tiene particular relevancia. La imaginación<br />

crea imágenes, esto es, representaciones sensibles singulares: la imagen <strong>de</strong><br />

este auto <strong>de</strong> esta marca, <strong>de</strong> este color, que se halla aquí y ahora. Las imágenes<br />

son siempre individuales y no <strong>de</strong>ben confundirse con <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a abstracta<br />

(la cual pue<strong>de</strong> no tener imagen, como la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> justicia).<br />

La imaginación está al servicio <strong>de</strong> la satisfacción inmediata, es espontánea,<br />

es juego y hace consi<strong>de</strong>rar los <strong>de</strong>seos como realizados o realizables.<br />

La imagen se acompaña <strong>de</strong> palabras y lo que un adulto expresa con<br />

<strong>una</strong> palabra, por ejemplo con “flor” (que remite a un concepto universal), el<br />

niño lo refiere a la imagen concreta, con un color, <strong>de</strong> la flor que ve aquí.<br />

Se ha dicho, con cierta razón, que la escuela elemental o inicial básica<br />

cumple la tarea <strong>de</strong> posibilitar que el niño se haga i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> las imágenes<br />

que posee; que el niño pueda pasar <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong> un objeto particular<br />

a la i<strong>de</strong>a universal <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> objetos.<br />

9. El pensamiento <strong>de</strong>l niño se compone <strong>de</strong> imágenes, dado que aún<br />

no maneja i<strong>de</strong>as abstractas, aunque utilice las palabras <strong>de</strong> los adultos cargadas<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>as abstractas.<br />

El niño cree a las imágenes <strong>de</strong> las cosas; posee un empirismo ingenuo<br />

pero lo expresa con palabras abstractas que pue<strong>de</strong>n hacer creer que la<br />

mentalidad <strong>de</strong>l niño es la misma que la <strong>de</strong>l adulto. Su creencia ingenua en<br />

las imágenes lo exime <strong>de</strong> buscar pruebas para las imágenes que se hace <strong>de</strong><br />

las cosas. Si se le presentan a un niño, <strong>de</strong> dos o tres años, dos cajitas <strong>de</strong>l<br />

mismo volumen, según las experiencias realizadas por Binet y Simon, y se<br />

le pregunta “cuál es la más pesada”, el niño respon<strong>de</strong> sin más “esa”, señalando<br />

<strong>una</strong>, sin haber siquiera sopesado las cajas. El niño vive <strong>de</strong> sus creencias,<br />

por ello los sucesos <strong>de</strong>l mundo sensible no lo <strong>de</strong>sengañan respecto <strong>de</strong><br />

algunos cuentos; en todo caso las cosas están equivocadas, pero no ellos.<br />

Algo análogo suce<strong>de</strong> con los adultos “primitivos” y sus creencias: si no<br />

llueve <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber danzado para que llueva, se <strong>de</strong>be a que han danzado<br />

mal, y no se <strong>de</strong>be a que el rito no tenga po<strong>de</strong>r para hacer llover. Creen<br />

sin indagar la relación entre causa y efecto, entre lo afirmado y la prueba 319 .<br />

318 Cfr. SPLITTER, L. – SHARP, A. La otra educación. <strong>Filosofía</strong> para niños y la comunidad <strong>de</strong><br />

indagación. Bs. As., Manantial, 1996, p. 25-26.<br />

319 Cfr. LEVY-BRUHL, L. La mentalidad primitiva. Bs. As., Pléya<strong>de</strong>, 1972. LEVY-BRUHL, L. El<br />

alma primitiva. Barcelona, Península, 1974.<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!