10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tividad" 282 .<br />

Cada ciencia o saber posee, ciertamente, sus formas propias <strong>de</strong> ser<br />

construido y <strong>de</strong> valer ante la comunidad <strong>de</strong> los científicos <strong>de</strong> <strong>una</strong> especialidad.<br />

El concepto <strong>de</strong> ciencia es análogo: ni unívoco ni equívoco. Una investigación<br />

cualitativa, por ejemplo, si bien parte <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as previas, no se propone<br />

expresamente <strong>una</strong> hipótesis a priori y no se encamina a falsarla. Con<br />

ella se preten<strong>de</strong> más bien construir un sentido acerca <strong>de</strong> un suceso, sentido<br />

que va tomando valor en un diálogo intersubjetivo que da fuerza <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z<br />

a la <strong>de</strong>scripción lograda por el investigador 283 . Cada saber que pren<strong>de</strong> valer<br />

<strong>de</strong>be presentar su forma <strong>de</strong> validación: cada ciencia implica <strong>una</strong> epistemología,<br />

a veces más formalizada, otras, más artesanal o artística 284 .<br />

23. Todos los docentes y alumnos tratan <strong>de</strong> evitar los errores y los<br />

entristece <strong>una</strong> equivocación; "pero el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> evitar los errores es bastante<br />

pobre". Quien cree estar en la verdad no apren<strong>de</strong> ni tiene nada que apren<strong>de</strong>r:<br />

simplemente <strong>de</strong>be trasmitir su creencia. Quien en lugar <strong>de</strong> reconocer un<br />

error en su <strong>teoría</strong> o interpretación (y, en consecuencia, el surgimiento <strong>de</strong> un<br />

nuevo problema) trata <strong>de</strong> negarlo con <strong>una</strong> hipótesis ad hoc 285 (esto es, para<br />

este caso), con <strong>una</strong> compostura, o tomándolo como <strong>una</strong> excepción que no<br />

urge revisar las creencias o interpretaciones anteriores, se quita la motivación<br />

para apren<strong>de</strong>r. Apren<strong>de</strong>r implica la suficiente humildad como para admitir<br />

que "es imposible hablar <strong>de</strong> manera tal que no podamos ser mal entendidos:<br />

siempre habrá quien nos entienda en modo erróneo" 286 . "Nadie<br />

282 POPPER, K. A la búsqueda <strong>de</strong> sentido. Salamanca, Sígueme, 1976, p. 231-232; POPPER,<br />

K. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. O. C., p. 175. BIAGI, M. - PURICELLI, P.<br />

Epistemología y organización <strong>curricular</strong> en Mendoza, Universidad Nacional <strong>de</strong> Cuyo, 1995, p.<br />

409-418. BONFIGLIOLI, R. La ricerca come strategia didattica. Firenze, La Nuova Italia, 1993.<br />

<strong>DAROS</strong>, W. Presupuestos filosóficos <strong>de</strong>l método dialéctico y <strong>de</strong>l método científico. Sus consecuencias<br />

en el método didáctico, en Pensamiento, Universidad <strong>de</strong> Comillas. Madrid, 1986, p.<br />

63-86. SOBEJANO, M. Epistemología y didáctica <strong>de</strong> las ciencias sociales: estado actual. Zaragoza,<br />

Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 1993.<br />

283 Cfr. TAYLOR, S. – BOGDAN, R. Introducción a los métodos cualitativos <strong>de</strong> investigación.<br />

Barcelolna, Paidós, 1999, p. 19-27. LANKSHEAR, T. – KNOBEL, M. Problemas asociados con<br />

la metodología <strong>de</strong> la investigación cualitativa en Perfiles Educativos, 2000, nº 87, p. 6-27.<br />

SÁNCHEZ GONZÁLES, M. Una construcción metodológica para compartir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación<br />

cualitativa en Educación (Costa Rica), Vol. 25, nº 2, 2001, p. 67-85.<br />

284 Cfr. BACCHINI, R. Investigación participativa en INVENIO, 2001, nº 6, pp. 65-83. KEMMIS,<br />

St. – McTAGGART, R. Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona, Laertes, 2000.<br />

285 POPPER, K. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico. C. O., p. 280. Cfr. BRICEÑO, F. <strong>Filosofía</strong><br />

y didáctica <strong>de</strong> la ciencia en Universitas 2000, 1994, Vol. 18, n. 1, p. 121-129. SELLERI,<br />

F. Física sin dogma. El conocimiento científico a través <strong>de</strong> sus avances y retrocesos. Madrid,<br />

Alianza, 1994.<br />

286 POPPER, K. Búsqueda sin término. O. C., p. 42; POPPER, K. En busca <strong>de</strong> un mundo mejor.<br />

O. C., p. 260. Cfr. FERNÁNDEZ PÉREZ, M. Las tareas <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> enseñar: Práctica <strong>de</strong><br />

la racionalidad <strong>curricular</strong>. Didáctica aplicable. Madrid, Siglo XXI, 1994.<br />

192

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!