10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuevas i<strong>de</strong>as que se integran y jerarquizan con un inclusor. El inclusor, al<br />

ser <strong>una</strong> i<strong>de</strong>a (o principio) más general, adquiere potencialidad explicatoria y<br />

capacidad integradora.<br />

33. El valor pedagógico-didáctico <strong>de</strong> los organizadores previos <strong>de</strong>-<br />

pen<strong>de</strong>, en parte, <strong>de</strong> lo bien organizado que se halle el material <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Este material <strong>de</strong>be ser programado teniendo en cuenta dos factores<br />

igualmente importantes:<br />

A) “El nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l funcionamiento cognoscitivo <strong>de</strong>l alumno”. Conocer<br />

el <strong>de</strong>sarrollo intelectual <strong>de</strong>l alumno capacita al docente para ponerse<br />

en guardia (y para no <strong>de</strong>sanimarse) en contra <strong>de</strong> ciertas clases <strong>de</strong> inmadurez<br />

cognoscitiva (subjetividad, egocentrismo, animismo, antropomorfismo, nominalismo,<br />

razonamiento teleológico, causalidad única o monolineal, etc.), y<br />

para proporcionar experiencias didácticamente pensadas a fin <strong>de</strong> facilitar la<br />

transición <strong>de</strong> <strong>una</strong> etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo a otra (<strong>de</strong> las operaciones lógico-concretas<br />

a las lógico-formales, según Piaget; o para realizar las zonas <strong>de</strong><br />

aprendizaje próximo, según Vygotsky) 172 .<br />

B) El grado <strong>de</strong> dominio <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> estudio, tomada<br />

“<strong>de</strong> los últimos avances <strong>de</strong> un campo específico <strong>de</strong>l conocimiento”. En este<br />

punto, Ausubel concuerda con Bruner en que la estructura óptima <strong>de</strong>l conocimiento<br />

implica un conjunto <strong>de</strong> proposiciones (llámense axiomas, leyes,<br />

principios o conceptos organizadores), con cuyo fundamento pue<strong>de</strong> generarse<br />

un cuerpo más vasto <strong>de</strong> conocimientos. Esa estructura ayuda a simplificar<br />

la información, a generar nuevas proposiciones para enten<strong>de</strong>r la realidad<br />

y aumenta la manipulabilidad <strong>de</strong>l conocimiento relacionada con el alumno.<br />

La organización sustancial <strong>de</strong> <strong>una</strong> disciplina <strong>de</strong>be “i<strong>de</strong>ntificar los<br />

conceptos <strong>de</strong> organización básicos <strong>de</strong> <strong>una</strong> disciplina dada”; <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong><br />

fundamento para la organización programática, en la presentación y arreglo<br />

en secuencia <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la programación 173 .<br />

34. Mas esta organización, en el mejor <strong>de</strong> los casos, <strong>de</strong>be ser lenta-<br />

mente inventada y construida por los alumnos, sabiéndose que “la estructura<br />

que es a<strong>de</strong>cuada para el profesor no lo es siempre para el alumno”.<br />

172<br />

AUSUBEL, D. Psicología educativa. O. C., p. 254. Cfr. EUSSE ZULUAGA, O. Proceso <strong>de</strong><br />

construcción <strong>de</strong>l conocimiento y su vinculación con la formnación docente en Perfiles Educativos,<br />

1994, n. 63, p. 31-42. GARNIER, C. et al. Après Vygotski et Piaget: perspetives sociale<br />

et constructiviste. Bruxelles, De Boec Wesmael, 1991.<br />

173<br />

AUSUBEL, D. Psicología educativa. O. C., p. 182-183. Cfr. BARTH, B.-M. Le savoir en<br />

construction: former à une pédagogie <strong>de</strong> la compréhension. Paris, Retz, 1993. BERBAUM, J.<br />

Apprentissage et formation. Paris, PUF, 1994. AA.VV. Constructivismo y ciencia en Temas<br />

educativos, 1993, n. 9.<br />

124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!