10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No obstante, la sociedad mínima está constituida por el núcleo familiar<br />

que es el primero en darles a los socios <strong>una</strong> cierta visión valorativa <strong>de</strong><br />

lo que es importante para vivir, <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong>l ser humano, <strong>de</strong> la finalidad<br />

<strong>de</strong> la vida, etc. Ahora bien, el nacer en <strong>una</strong> sociedad familiar o en otra, por<br />

este mero hecho <strong>de</strong> la convivencia social, da al niño que nace en ella actitu<strong>de</strong>s,<br />

valores, capacida<strong>de</strong>s y discapacida<strong>de</strong>s socialmente adquiridas.<br />

14. Las instituciones educativas reciben <strong>de</strong> hecho personas individua-<br />

les con muy diversas visiones <strong>de</strong>l mundo y diferentes modos <strong>de</strong> valorar. En<br />

un contexto <strong>de</strong>terminado, esto genera dificulta<strong>de</strong>s al docente que fue preparado,<br />

para enseñar en un aula i<strong>de</strong>al, a niños i<strong>de</strong>ales (generalmente <strong>de</strong><br />

clase media, o <strong>de</strong> la clase social a la que pertenece el docente), i<strong>de</strong>almente<br />

pensados como <strong>de</strong>seosos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, con medios materiales suficientes,<br />

etc. Mas el docente se encuentra, frecuentemente, con niños afectiva o<br />

psíquicamente abandonados, con niños que no aprecian el hecho <strong>de</strong> leer o<br />

escribir porque sus padres no lo hacen; cuyos padres no lo valoran y han<br />

sobrevivido, sin otra esperanza ni aspiración que po<strong>de</strong>r comer ese día y<br />

sufrir lo menos posible.<br />

Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿Es posible atenuar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

sociales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la escuela? Indudablemente, la escuela no es la<br />

causante <strong>de</strong> todos los males sociales ni el remedio para todos ellos. Las<br />

instituciones educativas no son islas: viven en <strong>una</strong> sociedad <strong>de</strong>terminada y<br />

condicionada por ella. Pero estas instituciones y los docentes no están <strong>de</strong>terminados<br />

por la situación: gozan <strong>de</strong> <strong>una</strong> cierta libertad <strong>de</strong> pensamiento (la<br />

cual es la base para todo otra forma <strong>de</strong> libertad). El saber es hoy el capital<br />

humano más preciado.<br />

15. En ese contexto, creemos que las instituciones educativas <strong>de</strong>bieran<br />

dar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r por igual a todos los miembros <strong>de</strong> la sociedad,<br />

porque sin un bien común no existe sociedad, sino dominadores y dominados.<br />

Ahora bien, la oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r no se halla tanto en la cantidad<br />

<strong>de</strong> los contenidos dados a los alumnos (hoy facilitados por los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación masivos), cuanto en generar procesos o competencias 351<br />

básicas <strong>de</strong> pensamiento y <strong>de</strong> acción. En este sentido, el docente y las instituciones<br />

educativas pue<strong>de</strong>n ofrecer, cierta equidad, el bien preciado <strong>de</strong> enseñar<br />

en vistas a apren<strong>de</strong>r, si acentúan la preparación <strong>de</strong> la enseñanza en<br />

base a ejercer los procesos básicos <strong>de</strong>l pensamiento para un actuar hu-<br />

351 Queda claro que utilizo el término competencia en el sentido <strong>de</strong> habilidad teórico-práctica<br />

adquirida, sea genérica o específica, por lo que se es excelente en lo que se hace (lo que los<br />

griegos llamaban !arethv), en un contexto humano y social; y no en el sentido <strong>de</strong> habilidad para<br />

competir <strong>de</strong>slealmente, ni en un contexto conductista o meramente pragmático.<br />

259

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!