10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dría un positivismo filosófico, según el cual, lo que está -por el hecho <strong>de</strong><br />

estar- está bien o es lo mejor.<br />

Por otra parte, las personas no son personas solamente individuales,<br />

sino sociales. Los individuos interactúan con los <strong>de</strong>más <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> contextos<br />

legales, tradicionales, sociales, hasta el punto que se pue<strong>de</strong> afirmar que los<br />

individuos -con sus <strong>de</strong>cisiones- hacen a la sociedad, y la sociedad -con sus<br />

condicionamientos- hace, plasma, pauta la conducta <strong>de</strong> los individuos aun<br />

sin suprimirles la libertad individual 32 . En este contexto, la educación nunca<br />

es a-política, como nunca es a-social, pues ella es un proceso que se da en<br />

socieda<strong>de</strong>s (familiar, civil, política, etc.).<br />

El mismo concepto <strong>de</strong> sociedad suele incluir ya <strong>una</strong> concepción acerca<br />

<strong>de</strong> cómo es el hombre y, en consecuencia, cómo <strong>de</strong>be ser tratado en las<br />

leyes.<br />

Así, por ejemplo, el pensamiento <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> gobiernos absolutistas<br />

<strong>de</strong> Th. Hobbes, justificaba la presencia <strong>de</strong> un gobierno con plenos po<strong>de</strong>res<br />

absolutos dada su concepción <strong>de</strong>l hombre como lobo para otro hombre y ,<br />

en consecuencia, la sociedad sin un po<strong>de</strong>r fuerte solo sería <strong>una</strong> guerra <strong>de</strong><br />

“todo hombre contra todo hombre” 33 . J. J. Rousseau, por el contrario, concebía<br />

el hombre como un ser naturalmente libre y bueno en sí mismo, aunque<br />

con la posibilidad <strong>de</strong> ser corrompido por la estructura social y, en consecuencia,<br />

la sociedad <strong>de</strong>bía ten<strong>de</strong>r a mantener la igualdad social acor<strong>de</strong> a<br />

la igualdad natural, dando un amplio margen <strong>de</strong> libertad, y restringiendo el<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> posesión privada 34 .<br />

J. Locke, por su parte, pensaba al ser humano no es ni naturalmente<br />

malo ni naturalmente bueno, sino débil. En consecuencia, <strong>de</strong>be pensarse<br />

para él <strong>una</strong> sociedad con un amplio margen <strong>de</strong> libertad, con <strong>de</strong>rechos individuales,<br />

pero también con leyes que controlen los abusos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r 35 .<br />

En el neoliberalismo, frecuentemente se está presuponiendo que “el<br />

ser humano es básicamente un ser egoísta, consumidor y propietario <strong>de</strong><br />

bienes”; los seres humanos son naturalmente <strong>de</strong>siguales y la igualdad válida<br />

es la igualdad política ante el mercado y ante la ley. Todo esto requiere -<br />

según el neoliberalismo- <strong>una</strong> sociedad con libre competencia y libertad <strong>de</strong><br />

mercado como ley primera. La sociedad es solo el nombre <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong><br />

32 Cfr. ELIAS, N. El proceso <strong>de</strong> la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.<br />

Madrid, F.C.E., 1993, p. 15-16. CRUZ, M. Tiempo <strong>de</strong> subjetividad. Barcelona, Paidós, 1996,<br />

p. 31-38.<br />

33 HOBBES, TH. Leviatán. Madrid, Editora Nacional, 1980, p. 224. Cfr. ARANDA, F. El corte<br />

epistemológico en la comprensión <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> la sociedad política a partir <strong>de</strong> Thomas Hobbes<br />

en Estudios Filosóficos, 1999, nº 138, p. 257-302.<br />

34 Cfr. ROUSSEAU, J. Discurso sobre el origen <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad entre los hombres. Bs. As.,<br />

Fabril Editora, 1963, p. 69, 89. ROUSSEAU, J. El contrato social. Bs. As, Fabril Editora, 1963,<br />

p. 158.<br />

35 Cfr. LOCKE, J. Ensayo sobre le gobierno civil. Madrid, Aguilar, 1973, Cap. II, nº 4.<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!