10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mas paralelas que <strong>de</strong>bamos seguir, como en el caso <strong>de</strong>l método<br />

(µετα οδοσ: un camino en medio <strong>de</strong> normas. El método es ya <strong>una</strong><br />

concreción pautada <strong>de</strong> un proceso reiteradamente repetido y normatizado<br />

por la utilidad que presta esta normatización. Un proceso indica,<br />

pues, <strong>una</strong> serie <strong>de</strong> acciones (mentales, si se trata <strong>de</strong> un proceso mental;<br />

o <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s materializadas si se trata <strong>de</strong> un proceso extramental).<br />

En nuestra propuesta, los procesos mentales que más nos interesan<br />

se pue<strong>de</strong>n diferenciar útilmente en dos categorías: a) procesos-epistemológicos<br />

(propios <strong>de</strong>l saber lógico y epistemológico implicados<br />

en cada forma <strong>de</strong> saber: saberes formales, empíricos, literarios,<br />

estéticos, técnicos, etc.) y b) procesos psicológicos (propios <strong>de</strong> la<br />

psicología <strong>de</strong> cada aprendiz: su forma personal <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, sus dificulta<strong>de</strong>s<br />

por motivo <strong>de</strong> las etapas propias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo psicológico o<br />

social, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus creencias y sus prejuicios en la forma <strong>de</strong><br />

pensar, actuar, evaluar). Luego nos <strong>de</strong>tendremos en ellos.<br />

Aquí tiene sentido <strong>una</strong> exigencia muy querida actualmente por los<br />

docentes: enseñar a pensar.<br />

“Como profesor universitario (afirma Fernando Savater), me vienen chicos<br />

<strong>de</strong> dieciocho <strong>de</strong> parecieran estar peor preparados que en otras épocas, aunque<br />

más libres que nosotros, que nos formamos en la época <strong>de</strong> la dictadura.<br />

Pero ahora hay <strong>una</strong> gran falta <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> abstracción; es <strong>de</strong>cir, hay<br />

mucha anécdota, mucha imagen, pero no se generaliza, no se abstrae, no<br />

se conceptualiza... Lo importante es enseñar a pensar, a reflexionar, a expresarse,<br />

a argumentar, a criticar, y si es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> niño mejor” 211 .<br />

Mas ¿qué es pensar? Este <strong>de</strong>seo pue<strong>de</strong> quedar en <strong>de</strong>seos. La propuesta<br />

<strong>de</strong> enseñar a pensar, si no está mediada en el curriculum, y<br />

regida por <strong>una</strong> epistemología, pue<strong>de</strong> convertirse en <strong>una</strong> charla <strong>de</strong> café.<br />

Pensar implica (entre otras cosas) sopesar, establecer criterios y<br />

confrontar i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong> modo que haya, en cada saber concreto (¿qué es<br />

pensar en matemática, en historia, en física), procesos <strong>de</strong>finidos, lógica<br />

y epistemológicamente precisos, que puedan ser ejercidos por<br />

los alumnos y evaluados por los docentes. El pensar implica problemas<br />

no siempre lógicos, sino también reales y actitudinales que <strong>de</strong>safían<br />

el pensar y actuar rutinario 212 . Luego volveremos sobre este te-<br />

211<br />

EDWARDS, E.- SÁNCHEZ, L. (Entrevistadores) Conversando con Savater: Ética, educación<br />

y política en Aula Hoy, Rosario, 1998, nº 4, p.37. CAMPANARIO, J. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la metacognición<br />

en el aprendizaje <strong>de</strong> las ciencias en Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias, Barcelona, 2000, nº<br />

3, p. 369-380. SARDÁ, A. – SANMARTÍ, N. Enseñar a argumentar científicamente: un reto <strong>de</strong><br />

las clases <strong>de</strong> ciencias en Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias. Barcelona, 2000, nº 3, p. 405-423.<br />

212 Cfr. BRUER, J. Escuelas para pensar. Una ciencia <strong>de</strong>l aprendizaje en el aula. Barcelona, Paidós,<br />

1995. GARZA, M. Pensar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte en Revista <strong>de</strong> <strong>Filosofía</strong>,<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!