10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Constante tentación <strong>de</strong><br />

abandonar el aprendizaje<br />

formal, percibido como<br />

difícil e inútil.<br />

Riesgo <strong>de</strong> exclusión<br />

social.<br />

Formas <strong>de</strong> trabajar en el aula<br />

- Un aprendizaje eficaz:<br />

centrado en los procesos<br />

básicos <strong>de</strong>l pensamiento.<br />

- Restaurar el ánimo: graduar<br />

los esfuerzos.<br />

- Restaurar la capacidad <strong>de</strong><br />

apren<strong>de</strong>r.<br />

- Ir <strong>de</strong> problemas concretos a<br />

los abstractos.<br />

Procurar:<br />

Enriquecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el preescolar:<br />

- El lenguaje: hablar sintáctico.<br />

- El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas<br />

básicas: Apren<strong>de</strong>r a relacionar,<br />

conceptualizar, resolver<br />

problemas.<br />

17.- Estimamos que el aula es <strong>una</strong> sociedad para el aprendizaje. Ella<br />

sirve para adquirir conocimientos, formas <strong>de</strong> hacer (técnico, científico, artístico,<br />

literario, moral, etc.), conductas sociales, formas <strong>de</strong> convivencias.<br />

Como en toda sociedad organizada, se requiere que unos o man<strong>de</strong>n<br />

y otros obe<strong>de</strong>zcan, en un clima social <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> bienes comunes. En<br />

este contexto, el trabajo <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r no será necesariamente <strong>de</strong> <strong>una</strong> sola<br />

forma; sino que se <strong>de</strong>be combinar lo que más convenga en cada caso y<br />

circunstancias, según lo que se <strong>de</strong>sea obtener y según los medios disponibles.<br />

Por lo que toca a los aprendices, es conveniente que ellos sepan<br />

trabajar (y por trabajar enten<strong>de</strong>mos todo lo que lleva a apren<strong>de</strong>r, incluso los<br />

juegos -adquirir y utilizar conocimientos, habilida<strong>de</strong>s, procedimientos, valores,<br />

etc.-,): 1) no solo en forma personal y aislada, sino también 2) en forma<br />

<strong>de</strong> grupos (o equipos <strong>de</strong> trabajo) reducidos (no más <strong>de</strong> 4); y 3) <strong>de</strong> grupos<br />

más gran<strong>de</strong>s para la puesta en común <strong>de</strong> lo elaborado y para que los<br />

resultados sean puestos a evaluación.<br />

Estas tres formas <strong>de</strong>ben trabajarse en forma integradora. El sólo<br />

trabajo en grupos pequeños pue<strong>de</strong> llevar a que uno o dos aprendices más<br />

competentes satisfagan las propuestas planteadas, y los <strong>de</strong>más -menos<br />

competentes- inserten sus acciones en ese marco, lo que genera diferencias<br />

cada día mayores 357 .<br />

Para no discriminar (esto es, distinguir peyorativamente), es necesario<br />

diferenciar con la mayor objetividad y a<strong>de</strong>cuación posibles. Se requiere<br />

que los docentes diferencien las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada alumno, teniendo<br />

presente los conocimientos previos que ellos poseen, sus saberes y sus<br />

ignorancias, sus pautas sociales y culturales, sus jerarquías <strong>de</strong> valores con<br />

los cuales obran y juzgan.<br />

357 Cfr. BOGGINO, Norberto – HUBERMAN, H. Transversalidad, contextualización y globalización<br />

<strong>de</strong> la enseñanza. Rosario, Homo Sapiens, 2005, p. 70.<br />

262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!