10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciencia, individualmente consi<strong>de</strong>rados y <strong>una</strong> responsabilidad social ante lo<br />

que se dice saber; pero también <strong>de</strong>salientan la "uniformidad <strong>de</strong> opiniones" y<br />

la negación <strong>de</strong> diversos puntos <strong>de</strong> vista. Estas condiciones son, sin embargo,<br />

necesarias pero no suficientes para asegurar <strong>una</strong> concepción <strong>de</strong>mocrática<br />

y pluralista <strong>de</strong>l aprendizaje 296 . Se requiere, a<strong>de</strong>más, el cultivo <strong>de</strong>l<br />

espíritu crítico; porque, en el proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l aprendizaje, como en el <strong>de</strong> la<br />

ciencia, es “prácticamente imposible <strong>de</strong>sterrar los valores extracientíficos”<br />

al conocer 297 .<br />

La escuela: c<strong>una</strong> <strong>de</strong>l espíritu crítico en las discusiones<br />

26. Esta concepción <strong>de</strong>l aprendizaje y <strong>de</strong> la escuela, propuesta por Po-<br />

pper, se remonta al origen <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal cuando la razón crítica<br />

rompió lanzas con las tradiciones míticas y dogmáticamente creídas y<br />

transmitidas. Fue la actitud <strong>de</strong> Tales <strong>de</strong> Mileto quien creó el espíritu crítico<br />

<strong>de</strong> la discusión pública que <strong>de</strong>bería vivificar, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> siglos, a la escuela<br />

(a toda escuela, no sólo a las <strong>de</strong> filosofía) y más aún a la universidad, entendida<br />

como el más alto lugar institucionalizado para el aprendizaje crítico.<br />

“Fue Tales quien fundó <strong>una</strong> nueva tradición <strong>de</strong> libertad -basada en <strong>una</strong> nueva<br />

tradición entre maestro y discípulo- y quien creó así, un nuevo tipo <strong>de</strong> escuela<br />

muy diferentes a la pitagórica...<br />

Queda en pie el hecho histórico <strong>de</strong> que la escuela jónica fue la primera en la<br />

cual los discípulos criticaron a sus maestros... Fue <strong>una</strong> innovación trascen<strong>de</strong>ntal.<br />

Significó <strong>una</strong> ruptura con la tradición dogmática que solo admite <strong>una</strong><br />

doctrina <strong>de</strong> escuela, y su reemplazo por <strong>una</strong> tradición que admite <strong>una</strong> pluralidad<br />

<strong>de</strong> doctrinas, todas las cuales tratan <strong>de</strong> acercarse a la verdad por medio<br />

<strong>de</strong> la discusión crítica” 298 .<br />

Desgraciadamente esta tradición crítica, propia <strong>de</strong> la actitud racional<br />

y científica, se perdió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> algunos siglos, quizás <strong>de</strong>bido al prestigio<br />

<strong>de</strong> la doctrina platónica y aristotélica. Entonces el saber <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser conjeturable<br />

y criticable, para convertirse en sinónimo <strong>de</strong> conocimiento seguro,<br />

cierto. Sólo el espíritu científico, impulsado en la mo<strong>de</strong>rnidad, recreó la actitud<br />

crítica iniciada por la escuela jónica. La mejor educación comenzó a<br />

consistir en posibilitar las condiciones para que cada uno, piense por sí<br />

mismo y elija por sí mismo lo que vale, "evitando toda tentativa <strong>de</strong> imponer<br />

296 POPPER, K. La miseria <strong>de</strong>l historicismo. O. C., p. 186-187.<br />

297 POPPER, K. La lógica <strong>de</strong> la ciencias sociales. México, Grijalbo, 1978, p. 19.<br />

298 POPPER, K. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento científico. C. O., p. 176. Cfr. JIMÉNEZ LOZANO,<br />

B. Epistemología y métodos <strong>de</strong> las ciencias en Perfiles Educativos, 1994, n. 63, p. 58-71.<br />

196

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!