10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Distíngase los problemas <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> los <strong>de</strong>l aprendizaje. En<br />

este contexto, el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r es intransferiblemente personal y<br />

hace imposible eludir el esfuerzo por parte <strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong>. El aprendizaje<br />

<strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong>l alumno para llegar a los problemas <strong>de</strong> todos<br />

(problemas sociales). Desgraciadamente la pedagogía en uso suele ser<br />

esta: "Respuestas sin preguntas y preguntas sin respuesta" 275 .<br />

Una vez enfrentados al problema, sigue la segunda fase <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r: quien apren<strong>de</strong> <strong>de</strong>be hacer intentos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong>l problema,<br />

<strong>de</strong> las causas que generan el conflicto o problema, generando <strong>teoría</strong>s<br />

tentativas (TT). También son personales y creativas estas interpretaciones<br />

o conjeturas u opiniones; pero estas opiniones se convierten en socialmente<br />

críticas y objetivas cuando son sometidas a crítica; cuando son <strong>de</strong>mostradas,<br />

sometidas a refutación empírica o lógica, <strong>de</strong> modo que las contradicciones<br />

nos hagan "reconsi<strong>de</strong>rar los supuestos", el contexto social y<br />

causas que inventamos, corregirlos o elegir otros con consecuencias menos<br />

<strong>de</strong>sastrosas o in<strong>de</strong>seables 276 .<br />

El aprendizaje parte, pues, <strong>de</strong> conocimientos previos, primero genéticamente<br />

innatos y luego adquiridos en los primeros años <strong>de</strong> vida. "Sin la<br />

base <strong>de</strong>l conocimiento heredado, que es casi todo él inconsciente, estando<br />

incorporado en nuestros genes, no podríamos ser capaces <strong>de</strong> adquirir ningún<br />

conocimiento nuevo" 277 . Se trata <strong>de</strong>l conocimiento genético, hereditariamente<br />

selectivo, estructurado, que tiene el sujeto y que no es ni necesariamente<br />

falso ni necesariamente verda<strong>de</strong>ro. Ya en el comienzo <strong>de</strong> la vida<br />

hay problemas, problemas <strong>de</strong> supervivencia. "Todo conocimiento, sea heredado<br />

o adquirido, es históricamente <strong>una</strong> modificación <strong>de</strong>l conocimiento previo"<br />

278 . Esta modificación produce un cambio conceptual, pasándose <strong>de</strong><br />

estructuras (tanto <strong>de</strong> acción como <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as) transmitidas, conservadoras, a<br />

"estructuras <strong>de</strong> expectativas" revolucionarias respecto <strong>de</strong> las anteriores 279 .<br />

275 POPPER, K. El porvenir está abierto. O. C., p. 70.<br />

276 POPPER, K. Universo Abierto. Barcelona, Paidós, 1982, p. 130. Cfr. SOLOMON, J. et al.<br />

Pupils' images of scientific epistemology en International Journal of Science Education, 1994,<br />

n. 3, p. 361-373.<br />

277 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 136; POPPER, K. Un mundo <strong>de</strong> propensiones. O.<br />

C., p. 69. Cfr. GIORDAN, A.- VECCHI, G. Los orígenes <strong>de</strong>l saber. De las concepciones personales<br />

a los conceptos científicos. Sevilla, Diada, 1988.<br />

278 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 137; POPPER, K. El mito <strong>de</strong>l marco común. O. C.,<br />

p. 155. Cfr. DEVELAY, M. De l'apprentissage à l'enseignement: pour une épistémologie<br />

scolaire. Paris, ESF, 1993. DRIVER, R. y otros. Las i<strong>de</strong>as científicas en la infancia y en la adolescencia.<br />

Madrid, MEC-Morata, 1989.<br />

279 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 150-151. Cfr. COLOMBO DE CUDMANI, I. et al.<br />

La generación autónoma <strong>de</strong> "conflictos cognoscitivos" para favorecer cambios <strong>de</strong> paradigmas<br />

en el aprendizaje <strong>de</strong> la física en Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias, 1991, 9(3), p. 237-242. <strong>DAROS</strong>,<br />

W. El concepto <strong>de</strong> "revolución científica" en la época mo<strong>de</strong>rna en Razón e inteligencia. Genova,<br />

Studio Editoriale di Cultura, 1983. KUIPER, J. Stu<strong>de</strong>nt i<strong>de</strong>as of science concepts:<br />

190

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!