10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIÓN<br />

EL DOCENTE Y EL CURRICULUM<br />

1. El que apren<strong>de</strong> es el protagonista <strong>de</strong> su proceso educativo. Los do-<br />

centes lo coadyuvan posibilitando apren<strong>de</strong>r. El docente es, en no pocos<br />

casos y más aún en los primeros años <strong>de</strong> nuestras vidas, imprescindible a<br />

pesar <strong>de</strong> ser un actor secundario en el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r.<br />

Su tarea resulta ser especialmente necesaria cuando se trata <strong>de</strong><br />

cambiar las formas institucionalizadas <strong>de</strong> educación. En estos casos, son<br />

necesarias, pero no suficientes, las leyes, la infraestructura edilicia, los recursos.<br />

Un cambio en las formas <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y enseñar institucionalizadas<br />

implican años <strong>de</strong> esfuerzo y eficacia en pos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as nuevas; y el eje <strong>de</strong> los<br />

cambios -quienes los efectivizan y los mantienen- son los docentes. Cada<br />

docente posee -implícita o explícitamente- <strong>una</strong> cierta concepción -o filosofía-<br />

<strong>de</strong>l hombre (<strong>de</strong> su valor, <strong>de</strong> sus posibilida<strong>de</strong>s o faculta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos),<br />

y <strong>de</strong> la sociedad o entorno con el cual interactúa (<strong>de</strong> los condicionamientos<br />

y <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s que la sociedad ofrece). Con esos conocimientos,<br />

con esos valores y con las priorida<strong>de</strong>s que establece, el docente<br />

enfatiza ciertos temas y rechaza otros; no obstante el programa oficial o<br />

institucional, incluye algunos contenidos y excluye otros; según su concepción<br />

<strong>de</strong> la educación, <strong>de</strong>l aprendizaje y según su experiencia, proce<strong>de</strong> <strong>una</strong><br />

manera o <strong>de</strong> otra. Cada docente lleva al salón <strong>de</strong> clase lo que cree que es<br />

digno <strong>de</strong> enseñarse y soslaya lo que cree que no vale el tiempo que emplea.<br />

Es un hecho que los docentes hacen a la ciencia <strong>de</strong> la educación,<br />

aunque los teóricos la amplían, la sistematizan, la formalizan y fundamentan.<br />

Pero queda el problema fundamental. ¿Cómo se constituye en cada<br />

docente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo que vale o es digno <strong>de</strong> enseñarse? 363<br />

Justamente a esto contribuyen las filosofías <strong>de</strong> vida y las epistemologías<br />

que analizan el valor <strong>de</strong> las conductas, <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> conoci-<br />

363 CARDENAS COLMENTER, A. Y otros. El maestro, protagonista <strong>de</strong>l cambio educativo. Bogotá,<br />

Ed. Magisterio, 2000. SÁNCHEZ BLANCO, G. – VALCÁREL, M. ¿Qué tienen en cuenta los<br />

profesores cuando seleccionan el contenido <strong>de</strong> enseñanza? en Enseñanza <strong>de</strong> las ciencias,<br />

Barcelona, 2000, nº 3, p. 423-438.<br />

268

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!