10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Apren<strong>de</strong>r es primeramente <strong>una</strong> construcción social que se impone a los seres<br />

humanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>una</strong> <strong>de</strong>terminada sociedad.<br />

Se inicia como un proceso biológico Proceso dialéctico (<strong>de</strong> lo exterior<br />

(fundado sobre la repetición a lo interior)<br />

y la memoria). Para el niño,<br />

pensar significa recordar.<br />

Se trata <strong>de</strong> un proceso<br />

interpersonal, social.<br />

Lo social, cultural, es zona <strong>de</strong><br />

aprendizaje próximo, cuyo<br />

acceso no es natural: <strong>de</strong>be ser<br />

facilitado por los que enseñan<br />

Apren<strong>de</strong>r es luego <strong>una</strong> reconstrucción<br />

personal, internalizada <strong>de</strong>l pensar social.<br />

Implica las funciones superiores <strong>de</strong>l pensamiento<br />

<strong>de</strong> origen sociocultural (fundado<br />

sobre el pensar creativo y simbólico).<br />

Para el adolescente, recordar significa<br />

pensar. Proceso intrapersonal.<br />

Zona <strong>de</strong> aprendizaje adquirido<br />

(sociedad, docentes), para que Proceso dialéctico (<strong>de</strong> lo interior a lo<br />

surjan las funciones superiores <strong>de</strong>l exterior).<br />

pensar (creatividad, sistemas simbólicos, lógica).<br />

26. La concepción sobre la construcción <strong>de</strong> los conocimientos según el<br />

psicólogo norteamericano, Jerónimo Bruner, tiene también un transfondo<br />

filosófico, pero su acentuación recae sobre la forma apren<strong>de</strong>r y enseñar. Por<br />

esto, ha sido él el que más influyó en las reformas educativas <strong>de</strong> la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

De hecho, Bruner tiene, como marco teórico <strong>de</strong> referencia para interpretar<br />

lo que es el ser humano, <strong>una</strong> concepción evolucionista y pragmática<br />

<strong>de</strong>l hombre. El hombre es producto <strong>de</strong> la evolución; pero esta evolución<br />

<strong>de</strong>be tomarse en un sentido global, don<strong>de</strong> lo cultural (en especial, las herramientas<br />

y el lenguaje) tiene <strong>una</strong> importancia extraordinaria para explicar<br />

lo que el hombre ha llegado a ser y lo que aún pue<strong>de</strong> llegar a ser.<br />

"Creo que la naturaleza programática <strong>de</strong>l modo en que los hombres resuelven<br />

problemas refleja algo que es básico en la evolución <strong>de</strong>l primate: que éstos<br />

han sido capaces progresivamente <strong>de</strong> utilizar sus manos como instrumentos<br />

<strong>de</strong> la inteligencia, que la selección ha favorecido a quienes pudieron hacerlo,<br />

y que la misma evolución ha protegido a los organismos que consiguieron establecer<br />

un vínculo muy estrecho entre la mano y la mente" 156 .<br />

De este modo, cuando Bruner sostiene que la educación se propone<br />

"garantizar en la vida la autorrealización y la plenitud", está indicando (se-<br />

156 BRUNER, J. Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Alianza, l989, p. 77. BRUNER, J.<br />

Realidad mental y mundos posibles. Los actos <strong>de</strong> la imaginación que dan sentido a la experiencia.<br />

Barcelona, Gedisa, 1988, p. 82.<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!