10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La necesidad <strong>de</strong> verificar surge como un conflicto entre creencias<br />

contrarias (entre lo que afirma el padre y lo que afirma la madre, por ejemplo).<br />

La necesidad <strong>de</strong> prueba nacerá lentamente con las discusiones con<br />

puntos <strong>de</strong> vista distintos, <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>l convencer y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>silusión<br />

respecto <strong>de</strong>l propio punto <strong>de</strong> vista. “Cuando el niño renuncia a pensar socialmente,<br />

el hecho mismo <strong>de</strong> este aislamiento priva al pensamiento <strong>de</strong> su<br />

estructura lógica” 320 .<br />

10. Esta mentalidad, llamada egocéntrica, consiste en que el niño no<br />

pue<strong>de</strong> ponerse en le punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más y pensar las cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

ese punto <strong>de</strong> vista, prescindiendo por un momento <strong>de</strong>l propio punto <strong>de</strong> vista.<br />

El pensamiento egocéntrico es un tanto autista: no se preocupa<br />

acerca <strong>de</strong> cómo son las cosas, cómo es la realidad; sino que solamente<br />

busca sacar placer <strong>de</strong> ella. Es inconsciente <strong>de</strong> su propia manera <strong>de</strong> pensar:<br />

no llega a reflexionar sobre sus propios puntos <strong>de</strong> vista, ni los advierte como<br />

suyos. Estima que todos piensan como él y que no hay otra manera <strong>de</strong><br />

ver las cosas.<br />

El pensamiento egocéntrico es un pensamiento confuso, falto <strong>de</strong><br />

análisis aplicado a sí mismo, carente <strong>de</strong> metacognición. Está orientado hacia<br />

las cosas pero sin necesidad <strong>de</strong> prueba.<br />

Esto nos indica lo lejos que se halla aún el pensamiento <strong>de</strong>l niño respecto<br />

<strong>de</strong>l pensamiento científico, tan exigente <strong>de</strong> validación (refutación o<br />

confirmación). Pero este pensamiento egocéntrico tiene aspectos positivos:<br />

el uso <strong>de</strong> la imaginación que es también muy importante en la construcción<br />

<strong>de</strong> hipótesis científicas. Será importante no per<strong>de</strong>r esta capacidad cuando<br />

se le añada la necesidad <strong>de</strong> la prueba.<br />

11. Hasta los 3 ó 4 años, el lenguaje infantil tiene poco <strong>de</strong> las exigen-<br />

cias sociales <strong>de</strong> los adultos. En esta edad, el lenguaje también es egocéntrico:<br />

se parece a un soliloquio o a monólogos colectivos, a <strong>una</strong> pseudoconversación.<br />

En los juegos <strong>de</strong> los niños <strong>de</strong> esta edad, todos ganan porque no<br />

hay confrontación ni competencia; no se atien<strong>de</strong>n a las respuestas o consignas<br />

321 .<br />

El animismo infantil es otra característica <strong>de</strong>l paradigma cognoscitivo<br />

infantil en esta edad. Consi<strong>de</strong>ran los niños que todo lo que se mueve<br />

320 PIAGET, J. El juicio y el razonamiento en el niño. Estudio sobre la lógica <strong>de</strong>l niño. . Bs. As,<br />

Guadalupe, 1977, Vol. II, p. 187.<br />

321 <strong>DAROS</strong>, W. R. Introducción crítica a la concepción piagetiana <strong>de</strong>l aprendizaje. Rosario,<br />

IRICE, 1992. <strong>DAROS</strong>, W. R. Teoría <strong>de</strong>l aprendizaje reflexivo. Rosario, Instituto Rosario <strong>de</strong><br />

Investigaciones en Ciencias <strong>de</strong> la Educación, 1992. <strong>DAROS</strong>, W. Verdad, error y aprendizaje<br />

infantil en Revista Española <strong>de</strong> Pedagogía. Madrid, España, 1993, n. 195, p. 325-353.<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!