10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

poniéndolas a prueba y haciéndolas morir en su lugar, en caso <strong>de</strong> error. A<br />

las funciones lingüísticas inferiores <strong>de</strong> autoexpresión y señalación compartida<br />

con los animales, el lenguaje humano aña<strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>scriptiva y<br />

argumentativa que son particularmente importante para el aprendizaje humano.<br />

El lenguaje cumple diversas funciones. Mediante el lenguaje, el hombre<br />

pue<strong>de</strong> hacer presente lo ausente; pue<strong>de</strong> someter a prueba observacional,<br />

o a crítica <strong>de</strong> coherencia, sus conjeturas. Con el lenguaje, los hombres<br />

no solo han creado o inventado lo ausente (por ejemplo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nada) y<br />

se lo han comunicado inventado palabras para ello; sino que a<strong>de</strong>más se han<br />

puesto el problema <strong>de</strong> la verdad, el problema <strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scripciones,<br />

sus expectativas o creencias, por un lado, y la realidad a la que<br />

se refieren esas <strong>de</strong>scripciones o creencias, por otro.<br />

El lenguaje expresa un primer grado <strong>de</strong> objetivación <strong>de</strong> los sentimientos,<br />

un primer grado <strong>de</strong> distinción <strong>de</strong>l sujeto respecto <strong>de</strong>l medio; pero<br />

el lenguaje argumentativo señala, a<strong>de</strong>más, <strong>una</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> esta<br />

distinción y <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> verificar -con la realidad extramental- la libertad<br />

interior <strong>de</strong> investigar, <strong>de</strong>scribir o conjeturar. Nuestra razón y nuestra<br />

humanidad está ligada a estas nuevas funciones <strong>de</strong>l lenguaje 227 . El aprendizaje,<br />

y el dominio argumentador a través <strong>de</strong>l lenguaje, es fundamental y básico<br />

para las restantes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> otros aprendizajes.<br />

9. En este contexto, Popper estima que el proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r es un<br />

proceso experimental y vital que básicamente consiste en resolver problemas;<br />

no tanto en el resultado <strong>de</strong> haber hallado <strong>una</strong> solución, sino especialmente<br />

en el proceso para plantearse los problemas, para postular <strong>una</strong> solución,<br />

actuar y seleccionar la solución correcta, para retener tanto los éxitos<br />

como los fracasos a fin <strong>de</strong> evitar que estos últimos se repitan en los nuevos<br />

intentos <strong>de</strong> solución.<br />

"Según la <strong>teoría</strong> aquí <strong>de</strong>fendida, apren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la experiencia por acción y<br />

selección. Actuamos con <strong>de</strong>terminados objetivos o preferencias, así como<br />

con <strong>de</strong>terminadas <strong>teoría</strong>s o expectativas, especialmente con las expectativas<br />

<strong>de</strong> realizar o aproximarnos a dichos objetivos: actuamos sobre la base <strong>de</strong><br />

programas <strong>de</strong> acción. Según este punto <strong>de</strong> vista, apren<strong>de</strong>r por experiencia<br />

consiste en modificar nuestras expectativas y <strong>teoría</strong>s, así como nuestros programas<br />

<strong>de</strong> acción. Se trata <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> modificación y selección, especialmente<br />

mediante la refutación <strong>de</strong> nuestras expectativas" 228 .<br />

227 POPPER, K. La lógica <strong>de</strong> la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1977, p. 17; POPPER,<br />

K. Conocimiento objetivo. Un enfoque evolucionista. O. C., p. 117-118; POPPER, K. El universo<br />

abierto. O. C., p. 140.<br />

228 POPPER, K. El yo y su cerebro. O. C., p. 149; POPPER, K. Un mundo <strong>de</strong> propensiones.<br />

Madrid, Tecnos, 1992, p. 20. Cfr. <strong>DAROS</strong>, W. Razón e inteligencia. Rosario, Studio Editoriale<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!