10.05.2013 Views

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

DAROS, W. R. Filosofía de una teoría curricular - William R. Daros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

f) Ver un ví<strong>de</strong>o para analizar y aplicar algunos<br />

<strong>de</strong> los conceptos elaborados. Preparar un listado<br />

<strong>de</strong> preguntas-guía. Respuesta individual,<br />

luego dialogar en grupo las respuestas, finalmente<br />

tratarlas en conjunto.<br />

249<br />

cómo los relacionan, qué<br />

principios asumen al juzgar<br />

éticamente, cómo aplican lo<br />

analizado en clase a situaciones<br />

particulares análogas.<br />

En este contexto, los procesos <strong>de</strong>l aprendizaje se podrán evaluar si el<br />

docente tiene clara i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los procesos que se ejercen en el aula. Para ello,<br />

es conveniente que el docente explicite, en el aula, lo que implica cada proceso<br />

lógico o epistemológico que va a evaluar luego. Por ejemplo:<br />

Supongamos que las competencias o los procesos seleccionados, por<br />

un docente, para alcanzar competencias básicas en <strong>una</strong> asignatura fuesen<br />

los siguientes: 1) Analizar, 2) sintetizar, 3) fundamentar, 4) criticar. Estos<br />

verbos, dada su generalidad, poco orientarían didácticamente y para la evaluación,<br />

si no fuesen explicitados <strong>de</strong> modos que puedan ser evaluados mediante<br />

al menos un indicador explícito o empírico. Se requiere entonces<br />

explicitarlos:<br />

• Analizar: esto es, <strong>de</strong>limitar, distinguir, las i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong>l proce<strong>de</strong>r<br />

científico, aplicadas a un saber particular (historia, biología, etc.) y a<br />

un tema en particular. ¿Cuántos elementos distingue el alumno?<br />

Es conveniente, a<strong>de</strong>más, establecer indicadores <strong>de</strong> niveles en el<br />

análisis y diferenciación, según la mayor o menor complejidad o unidad<br />

advertida. Por ejemplo:<br />

A) El alumno <strong>de</strong>limita sólo elementos aislados <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s o conceptos<br />

(por ejemplo, referidos a <strong>una</strong> realidad o concepto básico<br />

<strong>de</strong> moral).<br />

B) El alumno diferencia elementos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>una</strong> unidad real o conceptual.<br />

C) El alumno diferencia elementos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>una</strong> unidad real o conceptual<br />

advirtiendo tanto la unidad como la complejidad <strong>de</strong>l hecho<br />

real o conceptual.<br />

• Sintetizar: esto es, integrar, elaborar <strong>una</strong> relación sistemática <strong>de</strong> los<br />

contenidos trabajados en un saber y en un tema particular. ¿Cuántas<br />

relaciones establece? ¿Con qué principio lo logra? ¿Jeraquiza los principios<br />

y las relaciones? ¿Manifiesta coherencia entre las relaciones establecidas?<br />

También aquí se podrían, establecer indicadores <strong>de</strong> niveles en el<br />

proceso <strong>de</strong> sintetizar, según la mayor o menor complejidad o unidad<br />

advertida. Por ejemplo:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!